Conectate con nosotros!

NACIONALES

Por la cuarentena, hay negocios que entraron en fase de descapitalización

Publicado

el

Desde el punto de vista sanitario, algunos países están siguiendo esquemas de “fases” para sacar a sus economías de la cuarentena y devolverlas a la normalidad.

Significa establecer cronogramas de aperturas por sectores, graduales, para evitar que la población salga masivamente a la calle.

Hasta tanto, mientras el aislamiento por el Covid-19 continúa, los empresarios y emprendedores también van sumando nuevas “fases”, pero en este caso negativas.

La primera fue el deterioro de la cadena de pagos; la segunda, la negociación con los empleados para el pago de menores salarios; la tercera, que ya está ocurriendo de manera incipiente, un proceso de descapitalización.

Sebastián Lescano, un profesor de Educación Física de Río Segundo, desde 2014 tiene un gimnasio en esa ciudad que era su principal medio de vida.

Hace 45 días que no puede abrir y eso ha llevado a que diariamente publique en sus redes sociales fotos de discos, de mancuernas y de otros implementos que vende para poder obtener dinero.

Es un ejemplo, entre muchos, de pequeños emprendedores que comienzan a tomar decisiones muy difíciles, pero inevitables ante la imposibilidad de trabajar.

“Ya he vendido bastantes cosas y, por suerte, a algunas las he podido reponer, pero hay otras que no voy a poder. Lo que sucedió es que el dinero que tenía guardado para invertir en el gimnasio ahora lo tuve que destinar a mi familia. Cuando vuelva la normalidad, abriré con lo que tenga”, relata Lescano.

Y añade: “Lo que me salvó en este momento fue que estuve seis meses afuera (fue preparador físico de un equipo de vóley femenino en Perú, entre 2018 y 2019) y todavía tenía algunos ahorros. Si no, estaría muerto y con deudas”.

José Arnoletto, además de ser contador (fue presidente del Consejo Provincial de Ciencias Económicas y tesorero del club Atenas), también tiene un gimnasio y afirma que en un contexto así “se empiezan a acabar las naves y uno comienza a observar qué bienes puede liquidar”.

De todos modos, considera que es una decisión que hay que tomar con mucho cuidado.

“A mis clientes les estoy aconsejando que desprenderse de un bien físico en una época en que nuestra moneda está devaluándose puede ser peor el remedio que la enfermedad. Porque después, a la hora de reponer esos bienes, será muy difícil”, destaca Arnoletto.

Desarrollistas

Según Arnoletto, otro rubro en el que se comienzan a observar signos de descapitalización es en las empresas desarrollistas. Si bien es tradicional que en este sector haya pagos con “canjes” en lotes o en departamentos a proveedores, asegura que hay casos en los que este proceso se está agudizando.

“Tengo un cliente que es proveedor y le están proponiendo pagarle con canjes en porcentajes mayores que los usuales. Hasta el 100 por ciento de lo que le deben, porque no tienen liquidez”, señala Arnoletto.

Otro contador, Mariano Echegaray, afirma que el grueso de las compañías que tienen problemas para trabajar, por no considerarse “esenciales“, están enfocadas en conseguir fondos para cubrir el pago de sueldos.

Eso de movida implica, por ejemplo, cortar la cadena de pagos, y las negociaciones con proveedores producen también situaciones de descapitalización.

“Varias empresas están empezando a analizar la liquidación y cancelación de deuda vía entrega de vehículos, de máquinas o de estanterías. Ya se está incluyendo dentro del paquete de negociación con los proveedores”, admite Echegaray.

Desde su punto de vista, algunos rubros que tienen flujo negativo y malas perspectivas de recuperación en el corto plazo inevitablemente van a tener que terminar liquidando parte de su capital.

Incluso porque en muchos casos, si recurren a vías administrativas o legales, como los procedimientos preventivos de crisis, es probable que deban pagarles a sus asesores con vehículos o con inmuebles.

“Va a depender mucho del tamaño del negocio. Una empresa con infraestructura grande seguro buscará estirar la cadena de negociación con sus acreedores y desprenderse del menor capital posible. Para el pequeño comerciante, la situación es mucho más complicada”, considera Echegaray.

También coincide Ezequiel Cerezo, presidente de la Federación Comercial de Córdoba (Fedecom): “Es un proceso que inevitablemente se va a dar, sobre todo en los comerciantes más chicos, por liquidación de stock que no pueden reponer”, agregó. 

Según Cerezo, la situación es compleja y los negocios más pequeños se están descapitalizando porque necesitan hacer frente al pago de sus obligaciones, sobre todo de los salarios.

GIM1_1588782222.jpg
LOTES_1588781995.jpg
AUTOS_1588781980.jpg
SIN FUERZA. Cerrados desde hace más de 40 días, algunos gimnasios se desprenden de parte de su equipamiento para subsistir. (Facundo Luque)

NACIONALES

Un hombre entrañable

Publicado

el

por

La nota que nunca quisiera escribir. Estoy devastada. Durante años compartimos escritorio, mesas de radio y algún que otro programa de televisión. Mario generaba buen clima, mantenía la batuta y hacía que cada uno diera lo mejor de sí. Una gran persona. Con él se podía contar siempre. 

Su mirada aparentemente despistada envolvía una sagaz observación de todo lo que pasaba y de los protagonistas de lo que pasaba. Matizaba con humor cada situación. Se atropellan en mis recuerdos escenas desopilantes. Van sólo dos anécdotas a modo de muestra.

Estábamos en la redacción de Página en la calle Belgrano. Mario atiende el teléfono fijo y era su mamá, poseedora de esa tragedia judía agudizada con los años.

–Marito te llamo porque me voy a suicidar, no da para más.

–Mamá, ¿tenés algún problema de papeles? Yo soy tu hijo abogado sino llamá a mi hermana que es tu hija psiquiatra. 

Otro día contaba que estaba escuchando a Victor Hugo en la radio y empieza a comentar uno de sus artículos en el diario. La grandilocuencia de VH para describir sus dotes de periodista lo apabulló:

–Me miré al espejo y pensé: ‘¡¿Qué me pongo?! No sabía cómo hacer para estar a la altura de semejante halago.

Le decía “Hola Doc” cada vez que hablábamos. Era una forma de rescatar su otra profesión, el abogado que siempre lo acompañaba para analizar los temas de Justicia y derechos humanos con una minuciosidad impecable.

Disfrutaba en el trabajo y lo hacía sentir. Le gustaba hablar con todos y todas, En una Argentina menos polarizaba los años que estuvo a cargo de Política en Página hablaba y hablaba con dirigientes de todo pelaje. Apreciaba a muchos, era contemplativo pero sabía marcar con maestría desvíos y renuncios. 

Guardo la imagen de su diálogo con Laura Vales, la compañera que había cubierto la represión en puente Pueyrredón. El asesinato de Kosteki y Santillán que ella describió y él corroboró en una cobertura inolvidable.

Lo vamos a extrañar. Siempre nos va a acompañar su agudeza, su calidad humana y su ternura. 

Seguir leyendo

NACIONALES

Antes del cierre

Publicado

el

por

Hace muy poco nos juntamos para charlar sobre un programa de entrevistas que habían pensado junto a Melisa Molina para sumar a la web del diario. Discutimos contenidos, escenarios, nombres de posibles entrevistados y hasta barajamos posibles títulos para el programa. Finalmente elegimos Después del cierre y con ese nombre se inició el ciclo que inauguró Jorge Taiana y continuó Paco Olveira, y que puede verse en el portal del diario. 

Pasamos esa mañana entre risas, recuerdos y anécdotas compartidas durante tantos años de trabajo en común. Yo lo chicaneaba con que había llegado tarde al kirchnerismo y él me respondía que lo mío era peor, porque había llegado tarde al peronismo: “Ustedes, los troskos, están más lejos de lo nacional y popular que China de Estados Unidos”, me decía mientras me acariciaba la mejilla con aire paternal.

Cuando leí su libro Kirchner, el tipo que supo, lo llamé para decirle que me había ayudado mucho para recordar situaciones vividas con Néstor y para ordenar mis ideas sobre ese periodo tan intenso que juntos disfrutamos desde el diario.

Esa conversación fue un domingo en que nuestro querido River, pasión que compartíamos con Mario, jugaba un partido importante, así que nos prometimos que si la banda roja ganaba, repetiríamos la charla como cábala ante cada encuentro trascendente.

Pero River perdió y al otro día convinimos que nunca más nos llamaríamos en día de partido.

Ayer, mientras pensábamos junto a Ernesto Tiffenberg con qué título iríamos hoy a la tapa, ambos recordamos la vida y la obra, y en eso estábamos cuando Ernesto disparó: “Ya lo tengo, pongamos Mario, el tipo que supo”. Creo que Ernesto acertó para siempre.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com