Conectate con nosotros!

NACIONALES

Presunto espionaje ilegal: Primera ronda de indagatorias a los detenidos

Publicado

el

Durante todo el miércoles, la Justicia indagó a ocho de los veintidós imputados por la causa de presunto espionaje ilegal a dirigentes políticos, gremiales, empresarios y periodistas durante el período de gobierno de Mauricio Macri.

En la primera fase de indagatorias, los investigadores preguntaron por supuestas maniobras de seguimiento al presidente de la Corte Suprema, Carlos Rosenkrantz, y a los dirigentes políticos Graciela Camaño y Diego Santilli. Varios de los indagados accedieron a responder preguntas, en un procedimiento en el que se les permite no decir nada. Los que declararon el miércoles fueron Andrea Fermani, Mariano Flores, Andrés Rodríguez, Juan Carlos Rodríguez, Daiana Baldassarre, Denise Aya Tenorio, Belén Sáez, Jorge Ochoa y Gustavo Ciccarelli, en su mayoría ex agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI).

Además, se logró la detención de dos de los cinco acusados que tenían orden de captura pero no habían sido arrestados el martes, cuando se lanzaron los operativos. 

Respuestas

Según datos recabados por Télam, en las indagatorias se repitió un patrón: los detenidos indicaron que los trabajos fueron solicitados por Alan Ruiz, supuesto jefe operativo del grupo de espías. Algunos agregaron que era “para alguien importante” o que los pedía “la señora 8”, como se la conocía en la ex-Side a Silvia Majdalani, la número dos del organismo.

La última audiencia, pasadas las ocho de la noche, fue la de Juan Carlos Rodríguez, quien presuntamente habría conseguido informes comerciales de los espiados a través de su puesto en el Ministerio de Justicia y Seguridad.

En todas las declaraciones indagatorias, los imputados solicitaron la excarcelación, pero seguirán detenidos según fuentes judiciales. 

Además, el juez Federico Villena rechazó el pedido de exención de prisión presentado por el secretario privado de Macri, Darío Nieto, acusado de haber recibido informes de inteligencia de manos de Martinengo.

Próxima ronda 

Otra ronda de audiencias comenzará el jueves a las 9:30 de la mañana. La más esperada es la indagatoria a Susana Martinengo, la ex coordinadora de Documentación Presidencial. Se le acredita a Martinengo al menos doce reuniones con los agentes en Casa Rosada durante el gobierno de Macri. Otra de peso es la declaración del ex director de Contrainteligencia de la AFI, Diego Dalmau Pereyra.

También serán indagados los ex espías Leandro Araque, Facundo Melo, Emiliano Matta y Mercedes Funes Silva, todos reclutados por el también citado Jorge “Turco” Sáez, quien está señalado como el referente del grupo acusado de hacer tareas de inteligencia ilegal.

Araque, Sáez, Funes Silva y Melo realizaron descargos ante la Comisión Bicameral de Seguimiento y Fiscalización de los Organismos de Inteligencia del Congreso. Todos señalaron que las operaciones fueron dispuestas por la conducción de la AFI, a cargo de Gustavo Arribas y Majdalani.

Por otro lado, el lunes se tiene programado que declare Alan Ruiz, quien se encuentra detenido por supuesto espionaje ilegal contra el Instituto Patria y la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner que sustancia el juez de Lomas de Zamora Juan Pablo Augé.

Varias de las supuestas víctimas se presentaron como querellantes en la causa que se tramita en el Juzgado Federal 1 de Lomas de Zamora. Entre ellas, Horacio Rodríguez Larreta y Cristina Fernández.

Orden de captura

El miércoles, la Policía Federal detuvo a los ex agentes Jonathan Nievas y Guillermo Matta. De acuerdo a la documentación presentada por la querella de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, Nievas se habría reunido en la Cara Rosada con el secretario general de la Presidencia de Mauricio Macri, Fernando De Andreis en enero de 2016.

De los 22 imputados, 19 ya están a disposición del juez; restan ser capturados Javier Bustos, Dominique Lasaigues y Martín Terra, según informaron fuentes policiales. Este último, señalaron, presentó un pedido de exención de prisión.

Ocho de los 19 detenidos declararon este miércoles. (Gentileza Clarín)
(Gentileza Clarín)
El juez Federico Villena, del Juzgado Federal n°1 de Lomas de Zamora. (Gentileza Clarín)
Ocho de los 19 detenidos declararon este miércoles. (Gentileza Clarín)
(Gentileza Clarín)

NACIONALES

Crisis en Sancor: “El sindicato no nos permite trabajar”

Publicado

el

por

🥛🚧 Crisis en Sancor: Sindicato Bloquea y Sostiene Medidas Extorsivas 🚫💼

La firma láctea Sancor se ve envuelta en una crisis, ya que el sindicato Atilra (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina) está llevando a cabo medidas que impiden a los empleados realizar sus tareas y afectan significativamente a los sueldos.

🗣️ Testimonio de un Empleado:
Leonardo, empleado de la planta de Sancor en Don Torcuato, denunció que el sindicato no permite que los trabajadores lleven a cabo sus labores, afectando la producción y generando una caída significativa en los salarios. Además, reveló que el sindicato impide la salida de mercadería, lo que agrava la situación económica de los empleados.

🚫 Bloqueo Interno y Medidas Extorsivas:
Leonardo describió un bloqueo interno donde el sindicato no permitió que los trabajadores ingresaran a la planta. Señaló que quieren trabajar para mantener a sus familias, pero las acciones del sindicato les impiden hacerlo.

💰 Pago a Trabajadores que Apoyan Medidas:
El empleado acusó al sindicato de pagar a los trabajadores que respaldan las medidas de fuerza, mientras que al resto no les proporcionan apoyo económico. Aproximadamente 80 de los 200 trabajadores están participando en las acciones del sindicato, recibiendo alrededor de 100 mil pesos cada uno, según las declaraciones de Leonardo.

La situación plantea una grave crisis en Sancor, con consecuencias negativas para los trabajadores y la producción. 🇦🇷💔 #CrisisLaboral #Sancor #Atilra #TrabajadoresEnLucha 🛑🥛

Seguir leyendo

NACIONALES

La UCA anticipó el nuevo índice de pobreza.

Publicado

el

por

📉💔 Alarma por el Aumento de la Pobreza: UCA Advierte un Índice Superior al 42% 🚨📊

La Universidad Católica Argentina (UCA) anticipó que el nuevo índice de pobreza en el país superará el 42 por ciento, según declaraciones del investigador Eduardo Donza, referente del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la institución.

🔍 Análisis Complejo:
Donza destacó la complejidad del concepto de pobreza y la variabilidad de sus indicadores. Además, cuestionó el índice proporcionado por el Presidente, señalando que el número en el que trabajan en la UCA es “mayor al actual”. Enfatizó en que la población es consciente de los precios y las condiciones económicas.

💬 Reflexiones sobre la Situación:
En el contexto del balance de gestión, se critica que el presidente Fernández haya señalado que la pobreza “está mal medida”. Donza argumentó que en el último año, la capacidad de compra de los salarios disminuyó un 5,8 por ciento. Además, resaltó una problemática estructural en Argentina que perdura desde hace más de 30 años.

📈 Necesidad de Políticas de Estado:
Donza concluyó enfatizando la necesidad de políticas de Estado para abordar la crisis económica y social, destacando que, si la “torta” se sigue achicando, la viabilidad se vuelve cada vez más difícil. Subrayó la importancia de enfoques sostenibles a largo plazo para superar los desafíos económicos del país.

La advertencia de la UCA plantea preocupaciones sobre el aumento de la pobreza en Argentina y la urgencia de medidas para abordar esta crisis. 🌐📈 #PobrezaEnArgentina #CrisisEconómica #UCAInformePobreza 🇦🇷💼

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com