Conectate con nosotros!

NACIONALES

Pullaro a Milei: “El desarrollo necesita un Estado más activo”

Publicado

el

Buenos Aires, 21 de noviembre (NA) – El gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro participó en Buenos Aires de la conferencia “Una Argentina productiva posible”, un encuentro organizado por la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires y el Instituto Interdisciplinario de Economía Política del Conicet. El objetivo del evento fue aportar al debate sobre estrategias de desarrollo, visibilizar un país productivo y elaborar diagnósticos sobre oportunidades y desafíos hacia un crecimiento inclusivo y sostenible.

Pullaro expuso en el panel “Políticas públicas para el desarrollo productivo”, junto al gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio; el secretario de Coordinación de la Producción de la Nación, Pablo Lavigne; el ministro de Economía y Gestión Pública de Córdoba, Guillermo Acosta; y el exjefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta.

“Felicito a la UBA y a la Facultad de Ciencias Económicas por poder generar estos ámbitos tan importantes para el debate público en la República Argentina; debate que a veces está ausente desde la perspectiva política, pero también desde la perspectiva técnica”, inició Pullaro en su exposición. El mandatario describió la identidad productiva santafesina: “En nuestro caso, desde la provincia de Santa Fe, una provincia productiva por naturaleza, una provincia que representa el campo, pero también que tiene un complejo industrial muy importante, un entramado pyme de 7.000 pymes que mira el mercado externo, pero también el mercado interno”.

Aseguró que gobernar hoy significa “generar empleo, generar trabajo, generar crecimiento económico”, y que para ello “tiene que estar el mercado, pero también tiene que estar el Estado pudiendo acompañar con políticas públicas” que permitan una perspectiva de desarrollo.El gobernador remarcó las inversiones provinciales en infraestructura, energía, logística, competitividad impositiva y educación. “Las políticas públicas del Gobierno Provincial tienen que ver con una inversión permanente en el entramado productivo, que nos permita una mejor infraestructura y mejores niveles de competitividad”, afirmó.

Además, destacó el rol de la ciencia y la tecnología: “El acompañamiento al sistema educativo, para que desde la ciencia y la tecnología se pueda generar valor agregado, hace que nuestro sistema productivo sea más competitivo”.

DEBATES NECESARIOS

De todos modos, según le confirmaron a la Agencias Noticias Argentinas, Pullaro respaldó los debates nacionales en curso: “Creo que hay debates que hay que dar en Argentina. Se viene un debate de modernización laboral que pretende integrar a una gran parte de las personas que están fuera del mercado”. Agregó que esa discusión “no puede hacerse sobre el costo que tiene una empresa o una industria” y que su gobierno tiene una “mirada pyme” sobre este punto, y que se deben considerar “las diferencias productivas y de costos de cada región”.

También se refirió al sistema impositivo: “Tenemos que discutir cuáles son los impuestos que tenemos que bajar y en función de qué variables lo hacemos”. En este punto, subrayó que las provincias hoy absorben nuevas responsabilidades: “Hoy no tenemos un conflicto social no sólo por la estabilidad macroeconómica, sino porque nosotros estamos volcando muchos más recursos en educación, transporte, políticas alimentarias, seguridad pública y sanitarias”.

Pullaro también puso en valor los resultados de su gestión en materia de seguridad, como ejemplo lo que el estado puede lograr cuando se gestiona con un plan: “En la ciudad de Rosario, hace dos años habíamos tenido 300 homicidios y el año pasado tuvimos 90, y este año vamos a andar en parámetros similares. Hace dos años teníamos 30 móviles; hoy tenemos 300. Hace dos años una persona llamaba y demoraba 19 minutos en llegar un móvil; ahora demora entre cinco y siete”.

En educación, destacó que “hace dos años habíamos tenido 145 días de clases y este año vamos a tener 185”, y que el ausentismo descendió de 32 % a 13 %. También recordó que la provincia redujo la planta de personal y recuperó niveles de inversión en infraestructura.

Finalmente, expresó su mirada de futuro: “El sector privado se ha adaptado a las diferentes políticas macroeconómicas. Es hora de que el Estado pueda acompañar con estabilidad a largo plazo, con reglas claras que nos permitan producir mejor”. Y concluyó: “Argentina sí tiene una oportunidad y va a estar mejor, pero necesita buenos gobiernos y estabilidad a largo plazo”. #AgenciaNA

Fuente: Prensa de Santa Fe

NACIONALES

Macri y la sucesión en el PRO: “No me fue bien, pero mi analista dice que no fue mi culpa”

Publicado

el

por

Buenos Aires, 21 noviembre (NA) – El ex presidente Mauricio Macri afirmó que no le fue “bien” en el proceso de sucesión en el PRO, en referencia a la interna partidaria que libraron Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta, en 2023, actualmente ambos fuera del espacio.

“¿Cómo crees que te fue a vos con ese trabajo de preparar un sucesor?”, le preguntaron a Macri que respondió: “No me fue bien y me lo he planteado muchas veces, pero mi analista me dice que yo no he tenido la culpa”. #AgenciaNA

Noticia en desarrollo…

Seguir leyendo

NACIONALES

Las 5 medidas principales para prevenir el cáncer de piel

Publicado

el

por

Buenos Aires, 21 noviembre (NA) — El cáncer de piel comienza como una proliferación de células en la piel, las cuales pueden invadir y destruir los tejidos sanos del cuerpo, mientras que, a veces, las mismas pueden desprenderse y diseminarse a otras partes del cuerpo.

Este tipo de cáncer puede ser causado por la exposición a la radiación ultravioleta (UV) del sol o de camas de bronceado, mientras que se manifiesta como lunares nuevos o cambiantes, llagas que no cicatrizan o crecimientos con color, tamaño, forma o textura inusuales.

En el marco de la Campaña Nacional de prevención del cáncer de piel y en un informe al que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, el Hospital Británico advierte sobre la incidencia de esta enfermedad en nuestro país, la importancia de las medidas para prevenir el daño solar, así como la revisión de los lunares.

“El cáncer de piel tiene una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 habitantes (considerando ambos sexos y todos los tumores a excepción de piel no melanoma), cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta, ubicándola a su vez en el séptimo lugar en Latinoamérica”, advierte Gabriel Noriega (M.N. 103.548), jefe del Servicio de Dermatología del citado centro de salud.

En este sentido, el especialista señala: “Las dos causas principales que generan el cáncer de piel, el más común en el ser humano, son los rayos ultravioletas (UV) del sol y el uso de camas solares. Como el daño solar es acumulable, las exposiciones reiteradas e indiscriminadas producen a largo plazo un envejecimiento prematuro, lesiones precancerosas y esta enfermedad”.

En Argentina se detectan alrededor de 130.000 casos nuevos anualmente y alrededor de 600 personas fallecen a causa de melanoma (uno de los tipos más agresivos).

De acuerdo a los últimos datos estadísticos realizados por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), Argentina presenta una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 habitantes (considerando ambos sexos y todos los tumores a excepción de piel no melanoma), cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta, ubicándola a su vez en el séptimo lugar en Latinoamérica.

“Si el cáncer de piel se detecta a tiempo, puede tratarse con altas probabilidades de curación, incluso en etapas tempranas cuando aún el tumor no se ha desarrollado”, resalta el Dr. Noriega.

Las 5 principales medidas de prevención son:

1. Evitar el sol directo de 10 a 16 hs.
2. Utilizar ropa que cubra el cuerpo, lentes con protección UV y sombreros.
3. Usar protector solar igual o mayor a FPS 30. Hay que reponerlo cada 2 horas si se transpira o nos mojamos mucho.
4. Los protectores solares FPS 50 son muy útiles en personas con antecedes en cáncer de piel.
5. Si la piel se pone roja, es por el efecto de los rayos solares. El bronceado es un mecanismo de defensa de la piel.

¿CUÁNDO HAY QUE REALIZAR CONSULTA POR LOS LUNARES?

“Los lunares o nevos melanocíticos son comunes a todas las personas. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo y en todas las edades, siendo más frecuentes en los primeros 20 años de vida. Frecuentemente son de color amarronado, de bordes regulares y de un tamaño menor a 5-6 mm. Pueden comenzar como una mancha y con los años hacerse sobresalientes, perder el color y, en ocasiones, tener pelos”, precisa el profesional.

Los nevos atípicos o displásicos suelen ser de más de 6 mm, forma levemente asimétrica, varios tonos de marrón o rosados, mostrando un aspecto raro.

Los lunares debemos chequearlos:

* Si apareció recientemente y es llamativo
* Cuando crece continua o abruptamente
* Si cambia de color
* En caso de erosión, picazón, sangrado o costra sobre el lunar

#AgenciaNA

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA