NACIONALES
¿Qué es la PIA el organismo que podría convertirse en el verdugo de los hermanos Kovalivker?
Publicado
hace2 semanasel
por

“Son mega-hiper millonarios. Si no se investigan los movimientos de estos dos hermanos que estaban al frente de la droguería Suizo-Argentina, realmente esta pesquisa podría ser un fraude. Casanello lo sabe y por eso designó a unos fiscales muy capaces para avanzar con ello”, afirmó uno de los trabajadores judiciales que está cerca del expediente que se encuentra en secreto de sumario.
Los fiscales “altamente preparados” para hurgar en las cuentas de los responsables de la droguería Suizo Argentina son los integrantes de la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) que analizará el crecimiento notable de las contrataciones de su empresa durante el transcurso de la administración de Javier Milei.
La PIA es conducida desde el año 2014 por Sergio Leonardo Rodríguez y fue nombrado por decreto, luego ratificado por el Senado Nacional, por el gobierno de Cristina Kirchner.
El equipo que conduce integra la Procuración General de la Nación y se especializa en la investigación de hechos de corrupción e irregularidades administrativas cometidas por agentes de la administración nacional.
Todos aquellos funcionarios que trabajen en organismos centralizados, descentralizados o entes del Estado pueden caer bajo la órbita de su trabajo investigativo.
El juez Casanello quiere avanzar como un leopardo y no como una tortuga en esta causa e instruyo de manera decidida a los agentes de la PIA para que investiguen todos los movimientos de los Kovalivker al frente de la droguería cuestionada.
Si bien la investigación del juzgado federal interviniente gira alrededor de lo ocurrido con la millonaria “caja” de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), llamó la atención de los funcionarios judiciales, el método por el que la Suizo Argentina aumentó en formo notable sus negocios con el Estado en el último año.
El diario La Nación contabilizó que existen contratos por 3.898 millones de pesos en 2024 número que se incrementó “al cubo” como expresaron en la PIA, hasta los 108.299 millones pesos en lo que va del presente año.
Los datos no son antojadizos, se pueden chequear en el sitio Compr.AR donde se publican las licitaciones y compras directas que realizan las oficinas estatales.
Entre los principales clientes de los Kovalivker figuran el ministerio de Salud, conducido por Mario Lugones, de manera preponderante (70% de los contratos) y el resto repartido con el ministerio de Defensa de Luis Petri y de Seguridad de Patricia Bullrich, los integrantes de la fórmula presidencial de Juntos por el Cambio que se afiliaron a La Libertad Avanza, recientemente.
La causa con pocos días de instrucción ya reúne una gran cantidad de cajas con documentación y muchas de ellas provienen de la droguería investigada.
Casanello exigió la entrega de documentación y correos electrónicos vinculados a la adquisición de medicamentos y secuestró 15 cajas de documentación de la empresa bajo investigación y de la ANDIS.
¿Para que involucra a tantos investigadores Casanello? Lo hace porque sigue una hipótesis de trabajo bastante prístina.
Si se comprueba que hubo funcionarios que favorecieron a la droguería Suizo Argentina S.A. de manera dirigida e irregular para que el Estado le compre medicamentos el fiscal Franco Picardi avanzará con la reconstrucción de la ruta del dinero que podría indicar un claro hecho de corrupción o cohecho con parada final en algún despacho político de la Casa Rosada.
Para comprender una posible ruta de las coimas es menester el trabajo investigativo de los integrantes de la PIA dirigidos por el fiscal Rodríguez.
Hay un dato preliminar que no le juega a favor a los hermanos Kovalivker con el fiscal Rodríguez.
La intervención de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que asumió tras el despido de Spagnuolo, corroboró sobreprecios en un medicamento.
Los sobreprecios son el factor principal de análisis de los funcionarios de la PIA y para determinarlos se analizan las normativas de las que dependen las compras a través de licitaciones y contratos de compra directa que se hayan realizado con la ANDIS.
Un organismo con un presupuesto relevante que escogió a la droguería Suizo Argentina como principal proveedora de fármacos.
Quizas te interese
-
Javier Milei arrasó en las elecciones en Bahía Blanca y horas después les pasó la motosierra
-
¿Cuántas bancas de diputados aspiran obtener Fuerza Patria y La Libertad Avanza en octubre?
-
¿A qué hora pelea Canelo?
-
Javier Milei parece Isabel Perón y Karina podría ser López Rega, un sometimiento que termina mal
NACIONALES
Javier Milei arrasó en las elecciones en Bahía Blanca y horas después les pasó la motosierra

A pesar de haberle dado un contundente triunfo a La Libertad Avanza en las elecciones del domingo, los vecinos de Bahía Blanca recibieron una dura noticia del Gobierno nacional: a través de una decisión administrativa, se recortó a la mitad el Fondo Especial de Asistencia para Emergencias destinado a la reconstrucción de la ciudad tras el trágico temporal de marzo.
La medida, revelada por un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso y publicada por Página 12, implica una quita de $100.000 millones del fondo original de $200.000 millones que el propio presidente Javier Milei había creado por decreto. Según supo Noticias Argentinas, la decisión, firmada por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, se oficializó apenas unos días después de que LLA se impusiera en la ciudad con el 46,41% de los votos.
EL VETO PREVIO Y UNA AYUDA QUE SE ACHICA
Este recorte se suma a una serie de decisiones del Gobierno nacional que generaron malestar en la ciudad. Anteriormente, el Presidente había vetado una ley aprobada por unanimidad en el Congreso que también creaba un fondo de ayuda de $200.000 millones. En ese momento, el argumento oficial fue que el Decreto 238/25 ya era suficiente para atender la emergencia.
Ahora, con la Decisión Administrativa 23/25, el monto que el propio Gobierno libertario consideraba “suficiente” se reduce a la mitad. La medida golpea a los damnificados por la tragedia climática de marzo, que dejó una veintena de muertos y daños incalculables en la infraestructura de la ciudad.
La decisión contrasta fuertemente con el resultado electoral del domingo, donde Bahía Blanca fue uno de los bastiones de La Libertad Avanza. En la Sexta Sección Electoral, el oficialismo superó el 41%, mientras que el peronismo apenas superó los 34 puntos.
NACIONALES
¿Cuántas bancas de diputados aspiran obtener Fuerza Patria y La Libertad Avanza en octubre?

La aplastante ventaja electoral que consiguió Fuerza Patria el domingo pasado en territorio bonaerense sorprendió incluso a los más optimistas del peronismo y ese resultado marcó un hito que le permite entusiasmarse con repetir una performance similar el próximo 26 de octubre, cuando se ponga en juego el reparto de bancas para la Cámara de Diputados.
Antes de la paliza del 7 de septiembre, Fuerza Patria calculaba que con un rendimiento moderado en octubre, podría renovar las 15 bancas que ponía en juego.
Pero ahora la vara de expectativa creció de la mano del exitismo por el triunfo demoledor en la provincia de Buenos Aires.
En efecto, si se repitiesen exactamente los mismos resultados que en las legislativas provinciales, al peronismo (que obtuvo 47,28% frente al 33,71% de LLA) le corresponderían 19 escaños por la provincia de Buenos Aires, aplicando el sistema D’Hont que es el que método que rige para la distribución de bancas en el Congreso.
Si así fuera, Unión por la Patria obtendría un saldo positivo de +4 en cantidad de bancas al comparar con las 15 cuyo mandato vence a fin de año.
Cuando el 16 de agosto se conoció la lista de Fuerza Patria, encabezada por Jorge Taiana, la versión que se habilitó para difundir a la prensa se acotaba a los primeros 15 lugares de la nómina, los considerados “entrables”.
Esa era la cantidad de bancas que el peronismo había consensuado como base realista para efectuar el reparto entre las distintas tribus: la línea de corte terminaba en el ex ministro de Educación Nicolás Trotta, cercano a Víctor Santa María.
Más arriba habían firmado desde Juan Grabois, la massista Jimena López y sindicalistas como Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Huguito Moyano y Vanesa Siley.
Guillermo Moreno, quien por primera vez en mucho tiempo había inscrito a su partido Principios y Valores en la alianza peronista, había quedado afuera del loteo. Aparentemente.
En realidad, el ex secretario de Comercio logró colocar a María Elena Velázquez en el puesto 16°, y a la luz de de los resultados en septiembre la dirigente “morenista” quedó expectante, con altas chances de ingresar al bloque de diputados de Unión por la Patria.
También se entusiasma con entrar al Congreso el jefe de Gabinete y de Gobierno de Bahía Blanca, Luis Calderaro (puesto 17° en la lista) y, en menor medida, la dirigente de Peronismo Militante Aldana Rodríguez Golisano (18°) y el secretario general de ATE Capital, Daniel “Tano” Catalano.
Éste último dirigente de la CTA, en caso de ingresar al Congreso, sería el quinto representante de extracción gremial como parte de una lista plagada de representaciones sindicales.
Por la Ciudad de Buenos Aires, Unión por la Patria pone en juego tres bancas de diputados nacionales y la expectativa es renovar las tres a partir de una cosecha de al menos 20 puntos.
La lista es encabezada por Itai Hagman, un economista del Frente Patria Grande de Juan Grabois y dirigente en ascenso dentro del universo panperonista.
Sin embargo, su figura todavía conserva un bache en nivel de conocimiento y eso le restaría algunos puntos importantes.
Según las encuestas que empiezan a circular, ese déficit de Hagman sería capitalizado por la candidata del Frente de Izquierda Myriam Bregman, quien está mejor instalada en la Ciudad de Buenos Aires en términos de conocimiento y estaría rondando los 10 puntos de intención de voto.
Si la lista de Hagman lograra salvar esa brecha de conocimiento y repitiera los casi 28 puntos que obtuvo Leandro Santoro en las elecciones porteñas de mayo pasado, Fuerza Patria podría cosechar 4 bancas, una más de la que pone en juego. Ese es el escenario más optimista para el peronismo.
En el caso de La Libertad Avanza, el 33.71% que obtuvo el domingo pasado aplanó bastante las expectativas: de reproducirse los mismos guarismos de las legislativas bonaerenses, le tocarían apenas 13 bancas, cuando la apuesta hasta hace dos semanas era hacerse entre 15 y 16 escaños.
El presidente Javier Milei, no obstante, señaló que el tercio de votos de septiembre representa el piso de La Libertad Avanza y confía en recortar la diferencia con Fuerza Patria.
Tenga o no tenga éxito en este objetivo, de todos modos el oficialismo va a crecer considerablemente en representación en la Cámara de Diputados a partir de diciembre porque apenas pone en juego dos bancas propias (las de José Luis Espert y Carolina Píparo).
En la Ciudad de Buenos Aires, donde La Libertad Avanza pisa más fuerte, la idea del oficialismo es ganar seis bancas con un cálculo moderado.
El escenario pesimista es de cinco escaños y el optimista es de siete bancas.
El Frente de Izquierda apuesta muchísimo a la candidatura de Myriam Bregman, quien tendría asegurada su banca.
El batacazo sería conseguir una segunda banca, algo que jamás logró el FIT en su corta historia.
En la provincia de Buenos Aires, la candidatura de Nicolás del Caño no es tan competitiva como la de Bregman en la Ciudad, pero los 4.37% que obtuvo la izquierda en las elecciones provinciales les permitiría al menos renovar una de las dos bancas que pone en juego en octubre.
Las fuerzas del centro, en tanto, mantienen expectativas moderadas en torno a las candidaturas de Florencio Randazzo (Provincias Unidas) por la provincia de Buenos Aires, y de Martín Lousteau (Ciudadanos Unidos) en la Ciudad.
Lo esperable sería que ambos dirigentes logren ser electos para la renovación de la Cámara de Diputados, aunque sin demasiadas chances de obtener más bancas para sus acompañantes en las listas que encabezan.