NACIONALES
Quién fue Ramón Carrillo, el hombre que podría estar en el nuevo billete de $ 5 mil
Publicado
hace4 añosel
por
En el año 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner, junto a Alberto Fernández y Ginés González García, homenajearon al Dr. Ramón Carrillo con un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada al cumplirse el centenario del nacimiento del médico.
Catorce años después, la figura de Carrillo resurge en la escena política argentina y podría ser candidato a aparecer en los billetes de $5 mil, que serían necesarios en el corto plazo: a mediados de mayo de 2020, mil pesos argentinos equivalen apenas a casi 15 dólares “oficiales” y a poco más de 7 “blue”.
Un médico santiagueño
Ramón Carrillo es el mayor de once hermanos y nace en Santiago del Estero el 7 de marzo de 1906, cuando las primeras luces del siglo XX apenas alumbraban en el horizonte.
Fue un alumno sobresaliente en la escuela primaria y secundaria. A los dieciocho años viaja a Buenos Aires para estudiar medicina en la UBA.
En 1927 es seleccionado por concurso como practicante externo del Hospital de Clínicas. En 1928 lo designan como subdirector de una revista de Medicina y publica sus primeros trabajos científicos. En 1929 se recibe de médico y obtiene la Medalla de Oro al mejor alumno de su promoción.
En algunas publicaciones, Carrillo ya mostraba inclinaciones hacia la eugenesia, una disciplina a mitad de camino entre la biología y la política que promueve el mejoramiento de razas impulsando la reproducción de los “más aptos” y restringiendo la de los “menos aptos”. Carrillo apuntaba la la creación de un “tipo argentino ideal”.
En 1930 gana una beca de la Universidad de Buenos Aires y se marcha a Europa. Desembarca en Hamburgo, puerto del Elba de la convulsionada República de Weimar. En total, viaja 3 años por Europa, estudiando, investigando y aprendiendo neurociencias en Amsterdam, Berlín y París.
A los 27 años ya era un neurocirujano destacado.
En una carta dirigida a Perón del 31 de julio de 1954, Carrillo escribe:
(…) “yo estuve en Holanda y Alemania, los cinco años anteriores a la última guerra y me di cuenta, antes de volver a Argentina, que se estaba preparando la guerra de los ‘laboratorios’ donde yo trabajaba sobre fatiga y sobre drogas contra la fatiga, que luego utilizaron las fuerzas blindadas para hacer marchas de cinco y seis días sin dar descanso a la tropa” (…)
El médico se refiere a las anfetamínicas marchas de la Wehrmacht y los tanques de Guderian, una de las grandes estrategias militares del III Reich alemán. Carrillo nunca ocultó su posición germanófila.
En Amsterdam trabaja con junto al Dr. Cornelius Ubbo Ariëns Kappers, el prestigioso neurólogo neerlandés cuyo instituto adquirió fama internacional por sus investigaciones de neuroanatomía comparada.
Regresa el país en 1933, en plena Década Infame. Comienza a trabajar en el Hospital Militar Central en Buenos Aires en 1937 y en 1939 es ascendido. En esta época, Carrillo se interioriza por la medicina social. Sus anotaciones revelan su interés por las estadísticas públicas:
“En el total de las provincias, exceptuando Corrientes, para 9.369.000 habitantes existen 38.864 camas, lo cual representa 4.14 camas por cada mil de población“.
En su etapa como médico, Carrillo investiga y desarrolla técnicas de diagnóstico neurológico. En 1942 gana por concurso la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la UBA.
Tras el golpe de estado de 1943, el galeno conoce al coronel Juan Domingo Perón en el Hospital Militar. El médico y el coronel se entendieron de inmediato: ambos acordaban la necesidad de establecer un Plan Sanitario nacional. Carrillo ve en Perón una ideología cuyo fundamento son las bases de la Doctrina Social de la Iglesia. El santiagueño nunca abandona su apoyo a la Casa de Pedro. Estimulado por su madre, esta inclinación acabaría por enemistarlo con otros miembros del justicialismo.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Carrillo se manifiesta abiertamente neutral. Algunas fuentes afirman que admiraba a Hitler: el médico habría presenciado por casualidad un acto del führer cuando estaba en Alemania y quedó impresionado con la oratoria de uno de los máximos responsables del desastre europeo.
La gestión de Ramón Carrillo
Ya bajo el gobierno de Perón, es designado como Secretario de Salud Pública y presenta un folio de 4 mil páginas con las bases del futuro Ministerio. Cuando la Secretaría es promovida, Ramón Carrillo se convierte en el primer ministro de Salud de la historia argentina.
En 1946, a los 38 años, contrae matrimonio con Susana, una mujer 20 años menor. Perón y Evita son sus padrinos de boda.
Su gestión a cargo de la cartera de salud dura 8 años. Desarrolla una arquitectura del sistema sanitario y una “medicina social”. Esta última, según palabras de Carrillo:
(…) “es abarcadora y superior (…) y eminentemente preventiva, cumpliendo así con uno de los más claros objetivos del gobierno nacional de la época: mejorar la raza y producir una población sana y fuerte para la Nación”. (…)
Por aquel entonces, en la Argentina interior y rural se padecía de diversas enfermedades. Carrillo elaboró un ambicioso Plan Sanitario que amplió la cantidad de camas disponibles y promovió con fondos del IAPI la creación de hospitales, centros de salud, institutos de especialización, centros de higiene materno-infantiles, sanitarios y laboratorios. Fue famoso en la época el “tren sanitario justicialista Eva Perón”, patrocinado por la fundación homónima, que recorrió la geografía del país haciendo análisis de sangre y rayos X.
La gestión de Carrillo erradicó el paludismo de Argentina y la tuberculosis se redujo a niveles mínimos. Durante su mandato, la esperanza de vida creció de 61,7 a 66,5 años. Se lanzaron campañas y se redujeron la prevalencia de enfermedades como el chagas, la brucelosis, el tifus, la sífilis y la fiebre amarilla. El índice de mortalidad infantil descendió casi hasta la mitad.
También creó la primera fábrica de medicamentos: Emesta, que procuraba proveer los tratamientos más caros a bajo costo.
Por esta época, llega como refugiado a la Argentina Carl Peter Værnet, un mayor de las SS danés que trabajó en el campo de concentración de Buchenwald, en línea directa con Himmler. Værnet dedicó su vida a experimentar con hormonas intentando “curar” la homosexualidad, con tratamientos que incluían castraciones y altas dosis de testosterona. Al menos 13 personas murieron en las semanas sucesivas con estos tratamientos en Buchenwald. En Argentina comenzó a trabajar en el Ministerio de Salud y siguió investigando con pacientes. Se cree que 4 mil personas pasaron por su consultorio en Buenos Aires. Murió en 1965, sin ser juzgado.
Las inclinaciones eugenésicas también se reflejan en Carrillo en declaraciones como las siguientes:
(…) “no puede decirse que lo tendencia a la prostitución sea hereditaria, pero es evidente que ciertas enfermedades o anormalidades que se presentan con frecuencia entre las prostitutas son hereditarias, como la deficiencia mental y las psicopatías. Sin duda alguna, estos hechos hereditarios juegan un gran rol entre las causas de la prostitución” (…)
Durante su mandato se produjeron dos brotes: uno de peste bubónica a fines de 1947 y otro de viruela en 1949. Carrillo acusó de la propagación de las enfemedades a quienes no se vacunaban y criticó las malas condiciones de higiene en las que vivía parte de la población.
En 1951 sufre una recaída por la hipertensión arterial que padecía. En esta época comienza a sufrir dolores de cabeza intensos y frecuentes.
Tras la muerte de Evita, comienza a distanciarse con varias figuras dentro del peronismo.
Siempre leal a su religión, los enfrentamientos con colaboradores recrudecen y es acusado de defender más los valores de la Iglesia católica que los del peronismo.
Carrillo fue crítico del marxismo y del “izquierdismo” dentro del justicialismo. Juzgaba incorrecto plantear cuestiones como el divorcio o la separación de la Iglesia y el Estado.
El contraalmirante Teisaire, uno de sus máximos detractores, es elegido vicepresidente en abril de 1954. Sin apoyo del peronismo, Carrillo se retira: abandona la función pública y viaja a Estados Unidos.
Asentado con su familia en Nueva York, comienza a sufrir penurias económicas. Una carta de Carrillo de esta época recuerda que el médico descubrió una enfermedad, la papilitis aguda epidémica, pero nunca la patentó.
“La ‘Enfermedad de Carrillo’ la han descubierto hace 15 días en Estados Unidos y la difundieron por TV, radio, etc. Pero naturalmente Carrillo no figura y con toda razón, por retardado. Así que perdimos una magnífica oportunidad. Aquí es como una enfermedad que la descubrió la Columbia.”
Con cada vez menos dinero y necesitado de trabajo se marcha a Belém, en el noreste de Brasil. Allí se entera que le quedan menos de 9 meses de vida.
Con la Revolución Libertadora, su casa y su quinta son allanadas y sus bienes confiscados bajo la acusación de enriquecimiento ilícito. Una de las causas por las que Carrillo fue señalado denunciaba irregularidades en la compra de combustibles, por lo que muchos lo apodaron ‘ladrón de nafta’, mote que lo persiguió hasta sus últimos días.
El 6 de septiembre de 1956, le escribe su última carta al periodista Segundo Ponzio Godoy:
“Ahora vivo en la mayor pobreza, mayor de la que nadie puede imaginar, y sobrevivo gracias a la caridad de un amigo. Por orgullo no puedo exhibir mi miseria a nadie, ni a mi familia (…). No tengo la certeza de que algún día alcance a defenderme solo, pero en todo caso si yo desaparezco, queda mi obra y queda la verdad sobre mi gigantesco esfuerzo donde dejé mi vida. Esta obra debe ser reconocida y yo no puedo pasar a la historia como un malversador y ladrón de nafta. Mis ex colaboradores conocen la verdad y la severidad con que manejé las cosas dentro de un tremendo mundo de angustias e infamias”.
El 20 de diciembre de 1956 morirá en la pobreza tras sufrir un accidente cerebrovascular. Los sucesivos gobiernos argentinos se negaron a repatriar sus restos y recién en 1972 su ataúd fue devuelto a la Argentina, de acuerdo con la última voluntad del médico.
No es casualidad que Carrillo aparezca en la escena política Argentina en tiempos de coronavirus. Su figura permanece con luces y sombras, y un consejo médico suyo bien podría aplicarse a los protocolos de nuestros tiempos:
(…) “es una costumbre peligrosísima la de convidar con mate al primer llegado -tan común en nuestros ambientes modestos- y que si bien es una expresión de amistad y cortesía, desde el punto de vista de la higiene, debe ser seriamente censurada” (…)














Quizas te interese
NACIONALES
El presidente del Banco Central designado por Milei aseguró que no lo cerrará
Publicado
hace8 horasel
9 diciembre, 2023
🏛️ BCRA bajo el liderazgo de Bausili: No cerrará, pero cambiará su rumbo 🔄💼
Santiago Bausili, designado por Javier Milei para presidir el Banco Central de la República Argentina (BCRA), sorprendió al asegurar que la entidad no cerrará durante su gestión. No obstante, destacó que simbólicamente podría considerarse cerrado en términos de detener la emisión monetaria excesiva.
Bausili, hombre de confianza de Luis “Toto” Caputo, se comprometió a mantener el funcionamiento del BCRA, alineando su enfoque con el objetivo de reducir la inflación y estabilizar la economía. Subrayó la importancia de la independencia del BCRA, especialmente en su relación con el Tesoro Nacional.
“Nuestra meta es restaurar la autonomía del Banco Central, lo cual se logra al cesar el financiamiento al Tesoro por parte de la entidad”, afirmó. Este cambio marca una dirección significativa en la política monetaria, enfocándose en detener la emisión descontrolada.
Con una sólida formación en economía y una amplia experiencia en el sector financiero, Bausili aporta una perspectiva integral al BCRA. Su nombramiento refleja el compromiso de Milei con un cambio de rumbo en la política económica. #BCRA #EconomíaArgentina #CambioDeRumbo 🇦🇷💰
NACIONALES
El presidente electo definió los principales nombres del equipo que lo acompañará desde el 10 de diciembre. Los detalles.
Publicado
hace3 díasel
6 diciembre, 2023
🚀 Gabinete de Milei: Confirmados, Cordobeses y los que faltan 🚀
Con la asunción de Javier Milei a la presidencia, se perfila un nuevo Gabinete con importantes novedades. Algunos de los nombres confirmados son:
- Ministro de Economía: Luis Caputo.
- Ministra de Seguridad: Patricia Bullrich.
- Ministro de Defensa: Luis Petri.
- Ministro de Relaciones Exteriores: Diana Mondino.
- Ministra de Infraestructura: Guillermo Ferraro.
- Ministra de Capital Humano: Sandra Pettovello.
Cordobeses en el Gabinete:
- Ministra de Relaciones Exteriores: Diana Mondino.
- Titular de Anses: Osvaldo Giordano.
- Presidente del Banco Nación: Daniel Tillard.
- Presidente del Inta: Juan Cruz Molina.
Otros Nombres Confirmados:
- Jefe de Gabinete: Nicolás Posse.
- Vocero Presidencial: Manuel Adorni.
- Ministro del Interior: Guillermo Francos.
- Ministro de Justicia: Mariano Cúneo Libarona.
Aún por Definir:
- Secretario/a de Legal y Técnica.
- Secretario/a General de la Presidencia.
- Titular de la Afip.
- Director/a de la AFI.
- Director/a Nacional de Migraciones.
- Titular de Salud (podría convertirse en secretaría).
- Presidente de la Cámara de Diputados: Martín Menem (requiere aprobación del Parlamento).
- Presidente Provisional del Senado: Francisco Paoltroni (requiere aprobación del Parlamento).
Además, continúan las incógnitas sobre Obras Públicas y la posible creación de una cartera de Modernización, en la que podría asumir Federico Sturzenegger. 🇦🇷 #GabineteMilei #Argentina #JavierMilei