Conectate con nosotros!

NACIONALES

Quién fue Ramón Carrillo, el hombre que podría estar en el nuevo billete de $ 5 mil

Publicado

el

En el año 2006, el entonces presidente Néstor Kirchner, junto a Alberto Fernández y Ginés González García, homenajearon al Dr. Ramón Carrillo con un acto en el Salón Blanco de la Casa Rosada al cumplirse el centenario del nacimiento del médico.

Catorce años después, la figura de Carrillo resurge en la escena política argentina y podría ser candidato a aparecer en los billetes de $5 mil, que serían necesarios en el corto plazo: a mediados de mayo de 2020, mil pesos argentinos equivalen apenas a casi 15 dólares “oficiales” y a poco más de 7 “blue”.

Un médico santiagueño

Ramón Carrillo es el mayor de once hermanos y nace en Santiago del Estero el 7 de marzo de 1906, cuando las primeras luces del siglo XX apenas alumbraban en el horizonte.

Fue un alumno sobresaliente en la escuela primaria y secundaria. A los dieciocho años viaja a Buenos Aires para estudiar medicina en la UBA.

En 1927 es seleccionado por concurso como practicante externo del Hospital de Clínicas. En 1928 lo designan como subdirector de una revista de Medicina y publica sus primeros trabajos científicos. En 1929 se recibe de médico y obtiene la Medalla de Oro al mejor alumno de su promoción.

En algunas publicaciones, Carrillo ya mostraba inclinaciones hacia la eugenesia, una disciplina a mitad de camino entre la biología y la política que promueve el mejoramiento de razas impulsando la reproducción de los “más aptos” y restringiendo la de los “menos aptos”. Carrillo apuntaba la la creación de un “tipo argentino ideal”.

En 1930 gana una beca de la Universidad de Buenos Aires y se marcha a Europa. Desembarca en Hamburgo, puerto del Elba de la convulsionada República de Weimar. En total, viaja 3 años por Europa, estudiando, investigando y aprendiendo neurociencias en Amsterdam, Berlín y París.

A los 27 años ya era un neurocirujano destacado.

En una carta dirigida a Perón del 31 de julio de 1954, Carrillo escribe:

(…) “yo estuve en Holanda y Alemania, los cinco años anteriores a la última guerra y me di cuenta, antes de volver a Argentina, que se estaba preparando la guerra de los ‘laboratorios’ donde yo trabajaba sobre fatiga y sobre drogas contra la fatiga, que luego utilizaron las fuerzas blindadas para hacer marchas de cinco y seis días sin dar descanso a la tropa” (…)

El médico se refiere a las anfetamínicas marchas de la Wehrmacht y los tanques de Guderian, una de las grandes estrategias militares del III Reich alemán. Carrillo nunca ocultó su posición germanófila.

En Amsterdam trabaja con junto al Dr. Cornelius Ubbo Ariëns Kappers, el prestigioso neurólogo neerlandés cuyo instituto adquirió fama internacional por sus investigaciones de neuroanatomía comparada.

Regresa el país en 1933, en plena Década Infame. Comienza a trabajar en el Hospital Militar Central en Buenos Aires en 1937 y en 1939 es ascendido. En esta época, Carrillo se interioriza por la medicina social. Sus anotaciones revelan su interés por las estadísticas públicas:

En el total de las provincias, exceptuando Corrientes, para 9.369.000 habitantes existen 38.864 camas, lo cual representa 4.14 camas por cada mil de población“.

En su etapa como médico, Carrillo investiga y desarrolla técnicas de diagnóstico neurológico. En 1942 gana por concurso la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Medicina de la UBA.

Tras el golpe de estado de 1943, el galeno conoce al coronel Juan Domingo Perón en el Hospital Militar. El médico y el coronel se entendieron de inmediato: ambos acordaban la necesidad de establecer un Plan Sanitario nacional. Carrillo ve en Perón una ideología cuyo fundamento son las bases de la Doctrina Social de la Iglesia. El santiagueño nunca abandona su apoyo a la Casa de Pedro. Estimulado por su madre, esta inclinación acabaría por enemistarlo con otros miembros del justicialismo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Carrillo se manifiesta abiertamente neutral. Algunas fuentes afirman que admiraba a Hitler: el médico habría presenciado por casualidad un acto del führer cuando estaba en Alemania y quedó impresionado con la oratoria de uno de los máximos responsables del desastre europeo.

La gestión de Ramón Carrillo

Ya bajo el gobierno de Perón, es designado como Secretario de Salud Pública y presenta un folio de 4 mil páginas con las bases del futuro Ministerio. Cuando la Secretaría es promovida, Ramón Carrillo se convierte en el primer ministro de Salud de la historia argentina.

En 1946, a los 38 años, contrae matrimonio con Susana, una mujer 20 años menor. Perón y Evita son sus padrinos de boda.

Su gestión a cargo de la cartera de salud dura 8 años. Desarrolla una arquitectura del sistema sanitario y una “medicina social”. Esta última, según palabras de Carrillo:

(…) “es abarcadora y superior (…) y eminentemente preventiva, cumpliendo así con uno de los más claros objetivos del gobierno nacional de la época: mejorar la raza y producir una población sana y fuerte para la Nación”. (…)

Por aquel entonces, en la Argentina interior y rural se padecía de diversas enfermedades. Carrillo elaboró un ambicioso Plan Sanitario que amplió la cantidad de camas disponibles y promovió con fondos del IAPI la creación de hospitales, centros de salud, institutos de especialización, centros de higiene materno-infantiles, sanitarios y laboratorios. Fue famoso en la época el “tren sanitario justicialista Eva Perón”, patrocinado por la fundación homónima, que recorrió la geografía del país haciendo análisis de sangre y rayos X.

La gestión de Carrillo erradicó el paludismo de Argentina y la tuberculosis se redujo a niveles mínimos. Durante su mandato, la esperanza de vida creció de 61,7 a 66,5 años. Se lanzaron campañas y se redujeron la prevalencia de enfermedades como el chagas, la brucelosis, el tifus, la sífilis y la fiebre amarilla. El índice de mortalidad infantil descendió casi hasta la mitad.

También creó la primera fábrica de medicamentos: Emesta, que procuraba proveer los tratamientos más caros a bajo costo.

Por esta época, llega como refugiado a la Argentina Carl Peter Værnet, un mayor de las SS danés que trabajó en el campo de concentración de Buchenwald, en línea directa con Himmler. Værnet dedicó su vida a experimentar con hormonas intentando “curar” la homosexualidad, con tratamientos que incluían castraciones y altas dosis de testosterona. Al menos 13 personas murieron en las semanas sucesivas con estos tratamientos en Buchenwald. En Argentina comenzó a trabajar en el Ministerio de Salud y siguió investigando con pacientes. Se cree que 4 mil personas pasaron por su consultorio en Buenos Aires. Murió en 1965, sin ser juzgado.

Las inclinaciones eugenésicas también se reflejan en Carrillo en declaraciones como las siguientes:

(…) “no puede decirse que lo tendencia a la prostitución sea hereditaria, pero es evidente que ciertas enfermedades o anormalidades que se presentan con frecuencia entre las prostitutas son hereditarias, como la deficiencia mental y las psicopatías. Sin duda alguna, estos hechos hereditarios juegan un gran rol entre las causas de la prostitución” (…)

Durante su mandato se produjeron dos brotes: uno de peste bubónica a fines de 1947 y otro de viruela en 1949. Carrillo acusó de la propagación de las enfemedades a quienes no se vacunaban y criticó las malas condiciones de higiene en las que vivía parte de la población.

En 1951 sufre una recaída por la hipertensión arterial que padecía. En esta época comienza a sufrir dolores de cabeza intensos y frecuentes.

Tras la muerte de Evita, comienza a distanciarse con varias figuras dentro del peronismo.

Siempre leal a su religión, los enfrentamientos con colaboradores recrudecen y es acusado de defender más los valores de la Iglesia católica que los del peronismo.

Carrillo fue crítico del marxismo y del “izquierdismo” dentro del justicialismo. Juzgaba incorrecto plantear cuestiones como el divorcio o la separación de la Iglesia y el Estado.

El contraalmirante Teisaire, uno de sus máximos detractores, es elegido vicepresidente en abril de 1954. Sin apoyo del peronismo, Carrillo se retira: abandona la función pública y viaja a Estados Unidos.

Asentado con su familia en Nueva York, comienza a sufrir penurias económicas. Una carta de Carrillo de esta época recuerda que el médico descubrió una enfermedad, la papilitis aguda epidémica, pero nunca la patentó.

“La ‘Enfermedad de Carrillo’ la han descubierto hace 15 días en Estados Unidos y la difundieron por TV, radio, etc. Pero naturalmente Carrillo no figura y con toda razón, por retardado. Así que perdimos una magnífica oportunidad. Aquí es como una enfermedad que la descubrió la Columbia.”

Con cada vez menos dinero y necesitado de trabajo se marcha a Belém, en el noreste de Brasil. Allí se entera que le quedan menos de 9 meses de vida.

Con la Revolución Libertadora, su casa y su quinta son allanadas y sus bienes confiscados bajo la acusación de enriquecimiento ilícito. Una de las causas por las que Carrillo fue señalado denunciaba irregularidades en la compra de combustibles, por lo que muchos lo apodaron ‘ladrón de nafta’, mote que lo persiguió hasta sus últimos días.

El 6 de septiembre de 1956, le escribe su última carta al periodista Segundo Ponzio Godoy:

“Ahora vivo en la mayor pobreza, mayor de la que nadie puede imaginar, y sobrevivo gracias a la caridad de un amigo. Por orgullo no puedo exhibir mi miseria a nadie, ni a mi familia (…). No tengo la certeza de que algún día alcance a defenderme solo, pero en todo caso si yo desaparezco, queda mi obra y queda la verdad sobre mi gigantesco esfuerzo donde dejé mi vida. Esta obra debe ser reconocida y yo no puedo pasar a la historia como un malversador y ladrón de nafta. Mis ex colaboradores conocen la verdad y la severidad con que manejé las cosas dentro de un tremendo mundo de angustias e infamias”.

El 20 de diciembre de 1956 morirá en la pobreza tras sufrir un accidente cerebrovascular. Los sucesivos gobiernos argentinos se negaron a repatriar sus restos y recién en 1972 su ataúd fue devuelto a la Argentina, de acuerdo con la última voluntad del médico.

No es casualidad que Carrillo aparezca en la escena política Argentina en tiempos de coronavirus. Su figura permanece con luces y sombras, y un consejo médico suyo bien podría aplicarse a los protocolos de nuestros tiempos:

(…) “es una costumbre peligrosísima la de convidar con mate al primer llegado -tan común en nuestros ambientes modestos- y que si bien es una expresión de amistad y cortesía, desde el punto de vista de la higiene, debe ser seriamente censurada” (…)

Billeted_1589668831_1_1589737061.jpg
Carrillo_01-300x300_1589687184.jpg
carillo-peron-eva_1589687128.jpg
Carrillo_1589738001.jpg
Carrillo1_1589738001.jpg
Ramón Carrillo. Su trabajo como Ministro de Salud logró aumentar en casi cinco años la esperanza de vida de los argentinos.
Ramon-Carrillo_1589687128.jpg
descarga_1589687128.jpg
carillo-peron-eva_1589687128.jpg
Carrillo_01-300x300_1589687184.jpg
Billeted_1589668831_1_1589737061.jpg
Carrillo1_1589738001.jpg
Carrillo_1589738001.jpg

INTERNACIONALES

Dogos XV, en camino a escribir otra página histórica para el rugby argentino

Publicado

el

por

“Somos unos privilegiados porque a la final solo llegan dos equipos, cumplimos con un lindo objetivo pero es gracias al esfuerzo y al trabajo que hicieron los chicos en estos meses. Rápidamente tenemos que enfocarnos en el lunes (por mañana) y ponernos a trabajar con el mismo hambre de siempre”. Stéfano Ambrosio es uno de los entrenadores asistentes de Dogos XV, flamante finalista del Súper Rugby Américas, y pone en palabras lo que significa para esta joven franquicia cordobesa la posibilidad de ir por el título del torneo regional.

El elenco dirigido por Nicolás Galatro le ganó el viernes en un vibrante partido jugado en cancha de Tala RC a Pampas (27-16) y el próximo viernes jugará su primera final en Montevideo. El encuentro se jugará en el Estadio Charrúa, desde las 20.

“Vamos a jugar el último partido del campeonato y eso es ya un gran premio y una gran alegría”, remarca el entrenador cordobés y asegura que en los últimos minutos del partido por semifinales, cuando aparecieron los calambres y el cansancio, el equipo “sacó a relucir su identidad, el corazón, el hambre y las ganas de ganar”.

Y el equipo tratará de poner en cancha todo lo que puso en semifinales para repetir una actuación a la altura de las instancias finales. Con la ilusión de traer el título a Córdoba, Dogos XV viajará el martes rumbo a Uruguay.

Seguir leyendo

INTERNACIONALES

La oposición polaca lidera una gran protesta en aniversario de un hito democrático

Publicado

el

por

VARSOVIA, Polonia (AP) — El principal partido opositor polaco lideraba el domingo una marcha que pretendía movilizar a los votantes contra el gobierno conservador, al que acusa de erosionar la democracia y seguir a Hungría y Turquía en una tendencia autocrática.

Donald Tusk, ex primer ministro del país, pidió a los polacos que marcharan con él por el futuro del país. Su partido y fuerzas de seguridad esperaban que decenas de miles de personas se sumaran a la manifestación.

Los medios no alineados con el gobierno dijeron que podría tratarse de una de las mayores protestas en Polonia tras la era comunista, entre crecientes temores de que las elecciones de otoño no sean justas.

Los partidarios de la marcha han advertido que las elecciones podrían ser la última oportunidad del país para frenar la erosión democrática bajo el mandato del partido Ley y Justicia.

Ley y Justicia, que gobierna desde 2015, ha combinado un alto gasto social con medidas conservadoras en lo social y el apoyo a la Iglesia en un país de mayoría católica.

Sin embargo, los críticos advierten desde hace años que el país ha revocado muchos de los logros conseguidos desde la caída del régimen comunista en 1989.

Incluso el gobierno de Estados Unidos ha intervenido en ocasiones cuando creía que el gobierno estaba socavando la libertad de prensa y académica en la investigación sobre el Holocausto.

Los críticos señalan principalmente al creciente control sobre la justicia y los medios que ha ido imponiendo el gobierno. El ejecutivo emplea los medios estatales para difundir propaganda exagerada que perjudica a sus rivales. También ha aprovechado la hostilidad hacia minorías, en especial las personas LGTBQ, cuya lucha por los derechos se muestra como una amenaza para las familias y la identidad nacional. La campaña contra el derecho al aborto ha provocado protestas masivas.

La manifestación se celebraba en el 34to aniversario de las primeras elecciones parcialmente libres, un hito democrático en la caída del comunismo en Europa oriental. Será una prueba para la Plataforma Cívica de Tusk, un partido proeuropeo centrista que está segundo en los sondeos por detrás de Ley y Justicia, pero que parece que ganará apoyos tras la aprobación de una ley controversial.

La norma permite crear una comisión para investigar la influencia rusa en Polonia. Los críticos alegan que la comisión tendría poderes anticonstitucionales, como la capacidad de inhabilitar a personas para ejercer cargos políticos durante una década. Temen que el partido en el gobierno la utilice para expulsar a Tusk y otros rivales de la vida pública.

Ante la indignación en Polonia y las críticas estadounidenses y de la Unión Europea, el presidente, Andrzej Duda, que firmó la ley el 29 de mayo, propuso varias enmiendas al texto el viernes. Entre tanto, la ley entrará en vigencia sin garantías de que los parlamentarios vayan a limitar los poderes de la comisión.

Algunos polacos dijeron que podría parecerse a las investigaciones de Joseph McCarthy, un senador estadounidense cuya campaña contra el comunismo a principios de la década de 1950 derivó en histeria y persecución política.

Ese temor se vio subrayado el fin de semana pasada cuando un periodista preguntó al líder del partido gobernante, Jaroslaw Kaczynski, si aún tenía confianza en el ministro de Defensa, en relación con un misil ruso que cayó en Polonia en diciembre.

“Me veo obligado (…) a verle como un representante del Kremlin”, dijo Kaczynski al reportero. “Porque sólo el Kremlin quiere que este hombre deje de ser el ministro de la defensa nacional”.

El grupo de libertad de prensa Reporteros Sin Fronteras expresó su preocupación sobre que la comisión pudiera utilizarse para “librar una caza de brujas contra los periodistas” y “podría servir como una nueva arma para esta clase de ataque, en la que se pone en duda la honradez de los periodistas en un intento de empañar su reputación”.

Paradójicamente, los planes de la nueva comisión parecían haber movilizado más apoyo para Tusk.

Tusk, que fue presidente del Consejo Europeo, había convocado la marcha hace semanas instando a la gente a manifestarse “contra los altos precios, robos y mentiras, por las elecciones libres y una Polonia europea y democrática”. La recepción inicial a su llamada fue dispar.

Al principio, algunos opositores destacados pensaban mantenerse al margen. Pero después de que Duda firmara la ley, varios líderes anunciaron que acudirían.

Ley y Justicia intentó disuadir a la gente de participar en la marcha con un video que utilizaba Auschwitz como tema, lo que provocó críticas del museo estatal que preserva el lugar y aumentó el descontento contra el gobierno.

Está previsto que Polonia celebre elecciones generales en octubre, aunque todavía no se ha fijado la fecha.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com