Schiaretti y el caso Vicentin: el fin del cordobesismo
Publicado
hace3 años
el
por
“Estamos en una posición complicada. Que nadie hable. ‘El Gringo’ maneja el caso Vicentin con la Casa Rosada”. Esa fue la orden –cortante y contundente– que escucharon los principales funcionarios provinciales, sobre todo, los cuatro diputados nacionales del PJ cordobés.
Juan Schiaretti cree que, en esta encrucijada, el silencio es salud política: no poder tomar distancia del Gobierno nacional, al mismo tiempo que tratar de evitar enfrentarse con el campo y con la clase media, sectores muy críticos de la controvertida intervención y posible expropiación de la cerealera santafesina Vicentin.
Las movilizaciones en el norte santafesino, que despertaron algunas reacciones con cacerolazos en la clase media porteña, encendieron las alarmas en la Casa Rosada. Esos reclamos también fueron seguidos con mucha atención desde el Centro Cívico.
Hasta el miércoles pasado, cuando el presidente Alberto Fernández abrió una instancia de diálogo con la empresa, una fuente oficial admitía que Schiaretti mantenía contactos con su colega santafesino, Omar Perotti, el peronista de mejor diálogo con el mandatario cordobés.
Perotti fue uno de los mediadores (hubo otros, como Gustavo Beliz y el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero) que convencieron al presidente de la Nación de que la escalada de las protestas podría convertirse en una situación parecida a lo sucedido en 2008, en el conflicto con el campo.
Alberto Fernández conoce los detalles de aquella pulseada. Renunció como jefe de Gabinete de Cristina Fernández una semana después de que el entonces vicepresidente, Julio Cobos, apeló a su modo singular de pronunciarse: “Mi voto es no positivo”.
Ese pronunciamiento desempató y terminó por tumbar el intento del kirchnerismo de aumentar las retenciones agropecuarias.
El 18 de julio del año pasado, en su primera visita de campaña a Córdoba, cuando brindó una entrevista a La Voz, Alberto Fernández dijo sin grises: “A mí no me va a pasar lo que sucedió con el conflicto con el campo. No tomaré ninguna decisión sin consensuarlo con el sector agropecuario”.
Es probable que Perotti le haya recordado al Presidente aquella promesa de campaña, que también reiteró en tierras santafesinas.
No hay constancia de que Alberto Fernández o el ministro del Interior, Eduardo de Pedro, hayan llamado a Schiaretti por el caso Vicentin.
Pero, por su buena relación con el gobernador Perotti, no habría que descartar alguna incidencia de Schiaretti en la decisión que se tomó en Olivos de abrir un compás de espera. Al menos, contener el apuro del cristinismo por presentar esta semana el proyecto de expropiación en el Senado.
Expropiación
Schiaretti cree que finalmente el Estado nacional se quedará con la exportadora santafesina. Considera que una empresa que ya estaba concursada no tiene futuro, con las idas y vueltas de los últimos días. ¿Quién le va a vender una tonelada de granos en este contexto?, se preguntan en el Centro Cívico.
El gobernador también está convencido de que el impacto político de la expropiación no será el mismo si hay en el medio una negociación con los accionistas de Vicentin.
A Schiaretti le preocupa mucho la posibilidad de que sus cuatro diputados nacionales se conviertan en árbitros en una eventual votación en Diputados.
El gobernador siempre cuidó su relación con el sector agropecuario y, sobre todo, con el importante número de votantes de la clase media cordobesa que lo apoyó de manera masiva en las elecciones provinciales del año pasado.
Schiaretti actúa en defensa propia, más que en favor de la intervenida empresa santafesina. No obstante, no marcar claras diferencias con la Casa Rosada es un reflejo de la debilidad política de Schiaretti. También, de la dependencia económica de su gestión respecto del Gobierno nacional.
El caso Vicentin terminará por enterrar una bandera que creó José Manuel de la Sota y que durante años enarboló el peronismo provincial: el cordobesismo.
Sintonía. Schiaretti y Perotti siguen de cerca las derivaciones del tema Vicentin. (Prensa Gobernación / Archivo)
🎙️📉 Cristina Kirchner advierte sobre la estanflación: “Catástrofe social”
La vicepresidenta, Cristina Kirchner, compartió en TikTok un video que destaca la preocupación por la estanflación, un escenario económico caracterizado por la combinación de alta inflación y recesión. Este concepto fue mencionado recientemente por Javier Milei, presidente electo de Argentina.
En el video, Cristina Kirchner señala una conversación sobre estanflación que sostuvo en el Senado. “Estanflación es igual a catástrofe social”, enfatiza la exmandataria.
En una charla anterior en Río Negro, Cristina Kirchner defendió la emisión monetaria en tiempos de crisis económica. Sin embargo, reconoció que la estanflación, que implica recesión con inflación, es un escenario temido y perjudicial.
“Caída total de la actividad, desempleo y al mismo tiempo precios altos. Catástrofe. Catástrofe social”, concluye Cristina Kirchner en su mensaje, subrayando los desafíos y riesgos asociados a la estanflación.
💰💼 Acuerdo entre Nación y Córdoba por compensación de Ganancias e IVA
Este jueves se firmó un convenio entre la Provincia de Córdoba y la Nación para la transferencia de fondos por un total de 17.700 millones de pesos. Estos fondos compensarán montos correspondientes a Ganancias e IVA de los períodos 2021 y 2022.
🤝 La firma tuvo lugar en el Ministerio de Economía de la Nación y contó con la participación del vicegobernador actual, Manuel Calvo, la vicegobernadora electa, Miryam Prunotto, el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y el secretario de Provincias, Bruno Ruggeri.
💸 Del monto total, 15.100 millones de pesos corresponden a Aportes del Tesoro Nacional (ATN), mientras que 2.600 millones de pesos corresponden a acreencias del Consenso Fiscal para los años 2021 y 2022.