Conectate con nosotros!

NACIONALES

Sierras Chicas ya tiene su primer mercado de abasto frutihortícola

Publicado

el

Desde muy temprano, Rafael Farías camina dentro de los 3.100 metros cuadrados de la gran construcción que sobresale entre las calles Elpidio González y Neuquén, en Villa Allende.

Con 82 años, quien tiempo atrás fue médico sanitarista, es el dueño de nuevo Mercado Sierras Chicas, el primer centro frutihortícola mayorista de esta región.

Abierto en junio pasado, cuenta con 14 puestos de frutas y verduras provenientes del cinturón verde de Córdoba y de otras localidades de la provincia y del país, que abastecen una demanda regional mayorista y próximamente minorista.

La idea es sumar locales, hasta llegar a los 35, con carnes, pescados, fiambres, quesos, panadería, rotisería, centros de pagos y hasta una galería gastronómica.

El mercado busca abarcar una zona que va desde el norte de la ciudad de Córdoba, Villa Allende, Saldán y Mendiolaza hasta Río Ceballos y Salsipuedes. Intenta evitar que los verduleros viajen al Mercado Central de Córdoba para abastecerse. Esa es la apuesta. 

“Los costos de la alimentación bajan a medida que se eliminen los intermediarios. El productor está directamente en contacto con el público evitando intermediaciones”, asegura Farías.

También asevera que los precios más baratos se logran por la reducción de kilómetros en traslados y enlos menores gastos de combustible y en fletes. “Los clientes de la zona hacían 35 kilómetros para buscar la verdura. Eso significaba costos y horas de trabajo que luego se trasladaban al público”, apunta.

Por otro lado, el mercado representa una fuente de trabajo para el corredor serrano, que ya emplea a más de 100 personas.

Santiago Mansilla, director de Desarrollo Económico del municipio de Villa Allende, resalta el aporte del emprendimiento para Sierras Chicas y remarca que “es una buena oportunidad para que familias puedan vivir de esto directa e indirectamente”, y acotó que “el polo gastronómico regional también consumirá acá”.

Farías relata que en ese predio antes funcionaba una cancha de fútbol. Está convencido de que responde a una necesidad en el Gran Córdoba y sostiene que  “si funciona, se puede hacer en otras ciudades del interior”. 

Puesteros y comerciantes

Los puesteros aguardan a los clientes en el nuevo mercado con frutas y verduras frescas, huevos, forrajería, artículos de limpieza y descartables. Mientras avanzan las horas, el movimiento de los clientes, que pasan por controles de bioseguridad en tiempos de pandemia, se hace notar.

“En todos los puestos hay una gran diversidad de mercadería, con buenos precios y calidad. Además contamos con fletes y hacemos envíos gratis”, cuenta Marcelo Jugo, del puesto El Salteño.

Por su experiencia en el sector sabe que es un buen comienzo y confía en que de a poco crecerá en clientela. “La gente compra y vuelve”, cuenta. 

Del mismo modo, opinan Esteban Vilte, productor de verduras de Montecristo, y Esteban Barroso, con un puesto de frutas en este lugar, como otros en Córdoba y Malagueño. 

Claudio Costa, comerciante de Unquillo, recalca la comodidad que implica la cercanía desde esa localidad con el nuevo centro de abastecimiento. “Lo que nos hace falta lo venimos a buscar. Aparte, la calidad es buena”, dice.  

Otras experiencias

En las mayores ciudades del interior los mercados de abasto llevan décadas de actividad. 

En Río Cuarto fuciona desde 1968, como una sociedad anónima de capital mixto. El municipio tiene el 51 por ciento de las acciones y concesiona la explotación, con másde 30 productores y puesteros.

En Villa María también lleva varias décadas la experiencia, con impacto en su región.  

En ciudades más chicas, hubo algunas experiencias que se frustraron. 

Entre ellas, por ejemplo, en Colonia Caroya, a mediados de la década de 1990 se anunció la apertura de su propio mercado de abasto, aprovechando el potencial de su producción frutihortícola y de embutidos. Pero por la falta de acuerdo entre los productores y por la distancia a la zona urbana de esa ciudasd y de Jesús María, duró apenas un par de años.

Distinta suerte corrió una “feria”, mucho más acotada y que pero sólo funciona los sábados –y como minorista– en terrenos aledaños a las vías férreas entre Caroya y Jesús María.

En Almafuerte también en la década de 1990 un emprendimiento mixto entre privados, el municipio y la cooperativa de servicios local instaló, en una enorme nave, un mercado frutihortícola regional. Se habilitaron 20 puestos de verduleros y productores procedentes de Almafuerte, Río Tercero y zona.  Los primeros meses atrajo la atencuión, pero en menos de un año cerró sus puertas, cuando la mayoría de los puesteros planteó que resultaba económicamente inviable. 

* Con aportes de Claudio Minoldo y Mariela Martinez

El mercado funciona en Villa Allende (La Voz)
(La Voz)

NACIONALES

La advertencia de Cristina Kirchner sobre estanflación: “Catástrofe social”

Publicado

el

por

🎙️📉 Cristina Kirchner advierte sobre la estanflación: “Catástrofe social”

La vicepresidenta, Cristina Kirchner, compartió en TikTok un video que destaca la preocupación por la estanflación, un escenario económico caracterizado por la combinación de alta inflación y recesión. Este concepto fue mencionado recientemente por Javier Milei, presidente electo de Argentina.

En el video, Cristina Kirchner señala una conversación sobre estanflación que sostuvo en el Senado. “Estanflación es igual a catástrofe social”, enfatiza la exmandataria.

En una charla anterior en Río Negro, Cristina Kirchner defendió la emisión monetaria en tiempos de crisis económica. Sin embargo, reconoció que la estanflación, que implica recesión con inflación, es un escenario temido y perjudicial.

“Caída total de la actividad, desempleo y al mismo tiempo precios altos. Catástrofe. Catástrofe social”, concluye Cristina Kirchner en su mensaje, subrayando los desafíos y riesgos asociados a la estanflación.

CristinaKirchner #Estanflación #EconomíaArgentina 🇦🇷💸

Seguir leyendo

NACIONALES

Nación girará a Córdoba más de $17 mil millones para compensar Ganancias e IVA

Publicado

el

por

💰💼 Acuerdo entre Nación y Córdoba por compensación de Ganancias e IVA

Este jueves se firmó un convenio entre la Provincia de Córdoba y la Nación para la transferencia de fondos por un total de 17.700 millones de pesos. Estos fondos compensarán montos correspondientes a Ganancias e IVA de los períodos 2021 y 2022.

🤝 La firma tuvo lugar en el Ministerio de Economía de la Nación y contó con la participación del vicegobernador actual, Manuel Calvo, la vicegobernadora electa, Miryam Prunotto, el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y el secretario de Provincias, Bruno Ruggeri.

💸 Del monto total, 15.100 millones de pesos corresponden a Aportes del Tesoro Nacional (ATN), mientras que 2.600 millones de pesos corresponden a acreencias del Consenso Fiscal para los años 2021 y 2022.

📊 #Córdoba #Nación #Convenio #CompensaciónGananciasIVA

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com