DEPORTES
Tiempo de candidaturas
Publicado
hace1 semanael
por

Ya está: el 22 de octubre elegiremos presidente. Pero dos meses antes, el 13 de agosto, se realiza esa gran encuesta nacional llamada Paso, que nos permite vislumbrar con cierta nitidez lo que sucederá en octubre.
La encerrona del kirchnerismo
Cuando Cristina Kirchner lanzó la candidatura de Alberto Fernández, a muchos les pareció una “jugada magistral”: permitía ponerla a ella en un segundo plano y encumbrar a un presunto moderado que, además, ejercería la presidencia con criterio propio e independiente. Algo falló. Las cosas no resultaron tal como se preveían. Hoy, el Presidente deambula como una sombra, sin adhesiones que no sean las del estrecho entorno palaciego. Además, es rechazado por el kirchnerismo, que siente que Fernández no resolvió ninguno de los problemas con que se enfrentó, y muy especialmente el que más preocupa a la vicepresidenta: las causas penales que pesan sobre ella.
El problema del peronismo consiste en qué hacer esta vez. Repetir el truco de 2019 parece imposible. Además, habría que buscar un nuevo candidato. Sergio Massa no parece perfilarse en esa dirección. No da pie con bola con la inflación, los dólares siguen escaseando y amplios sectores del comercio y la industria se paralizan al ritmo de la falta de divisas.
El peronismo da signos de disgregación y la palabra de Cristina ya no concita el respaldo casi unánime de otros tiempos, justo en el momento en que ella clama por un gobierno que pueda evitar que continúe la marcha inexorable de la Justicia en las causas que la tienen como imputada. El operativo “clamor” que la demanda como candidata a presidente parece condenado a disolverse, por una razón esencial: Cristina no cuenta con los votos necesarios para aspirar a la presidencia.
Bullrich y Larreta
Los reproches a la oposición acerca de que no debe pelearse por los cargos sino ponerse de acuerdo a fin de unir las fuerzas que darán pelea por la presidencia son infantiles. No sólo porque todas las aspiraciones de poder son legítimas y deben dirimirse democráticamente, sino porque cada candidatura expresa propuestas distintas, proyectos políticos diferentes en puntos sustanciales.
Dentro de Juntos por el Cambio, todo parece encaminarse hacia una definición entre los dos candidatos del PRO, los cuales tienen intenciones marcadamente distintas. Mientras Horacio Rodríguez Larreta se muestra conciliador y propenso a la negociación, Patricia Bullrich hace mayor hincapié en describir los graves peligros que enfrentará el próximo gobierno en todos los niveles, y en explicar que ello demandará firmeza en cada una de las áreas. Supone que no habrá espacio, al menos inicialmente, para las políticas de diálogo y conciliación que propicia su rival interno.
Un creciente agravamiento de la situación económica y social no hará sino acrecentar el rechazo hacia el gobierno y robustecer las posibilidades de Bullrich frente a las políticas negociadoras que propone el jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.
Milei contra todos
Por el momento, es una incógnita qué sucederá con Javier Milei respecto del grado de adhesión electoral que concitará y a qué candidato del espectro político restará votos su incursión en la carrera presidencial.
El humor atrabiliario, que parece ser su principal aporte al debate político, convoca el apoyo de los partidarios del “que se vayan todos”, que atribuyen los problemas argentinos a una defección de la clase política, sin distinciones.
Un atractivo adicional es su visión simplificada de la realidad, que apunta al fastidio y la impaciencia tras largos años de creciente desmejoramiento de la situación general del país.
Su liberalismo duro (por definirlo de algún modo) atrae a los jóvenes, en simetría con la seducción que genera entre ellos, en el otro extremo, la mirada kirchnerista, impregnada de diatribas contra los ricos y los imperios. La influencia efectiva que tendrá Milei en los comicios presidenciales es, todavía, incierta e imprevisible. De todos modos, constituye la gran novedad de la política argentina para los comicios de octubre.
Schiaretti y la grieta
El gobernador de Córdoba no ignora una singularidad electoral de su provincia. Una importante franja de cordobeses que lo ha elegido gobernador, al momento de votar en comicios nacionales se inclina por Juntos por el Cambio y, muy especialmente, por Mauricio Macri.
Sin embargo, prefiere hacerse el distraído al respecto. Ha elegido hacer una interpretación forzada de la realidad política, que consiste en poner en un mismo plano al expresidente y a Cristina Kirchner. Ellos serían los dos extremos de una división que impide que la Argentina salga de su atraso secular.
Juan Schiaretti toma distancia aceleradamente del gobierno peronista y afirma que nunca tuvo nada que ver con el kirchnerismo. Sin embargo, hace pocos días sus diputados votaron junto al oficialismo una nueva moratoria previsional, que aumenta el gasto público en forma permanente, hecho que va en la dirección opuesta a la que el gobernador amaga.
Su idea de que el peronismo está secuestrado por el kirchnerismo es ciertamente elusiva y exculpatoria. Los gobernadores, los intendentes del conurbano bonaerense y el sindicalismo se mantienen en esa órbita por propia voluntad y, muchas veces, con gran entusiasmo.
Como fuere, ha comenzado un período de definiciones que culminará dentro de tres meses, cuando queden definitivamente establecidos los candidatos a gobernar el país.
Quizas te interese
-
Francisco Cerúndolo avanzó en el Masters 1000 de Miami y podría enfrentar a uno de los candidatos
-
Lo que dejó el Congreso de Buenas Prácticas Municipales de Jesús María
-
Paulo Dybala recibió la camiseta de Instituto y se fotografió con los capitanes de la Gloria
-
Massa aseguró que el canje es “absolutamente beneficioso” para la Anses
DEPORTES
Francisco Cerúndolo avanzó en el Masters 1000 de Miami y podría enfrentar a uno de los candidatos

Francisco Cerúndolo avanzó este sábado a los octavos de final del Masters 1.000 de Indian Wells tras imponerse al estadounidense Aleksandar Kovacevic, número 102 del mundo, por 6-4 y 6-4.
Cerúndolo, semifinalista el año pasado en Miami, necesitó una hora y 23 minutos para doblegar a un Kovacevic que llegaba a la segunda ronda en calidad de perdedor afortunado.
El argentino, número 31 del ránking mundial, se medirá en los octavos de final con uno entre el canadiense Felix Auger Aliassime (n.6) y el brasileño Thiago Monteiro (n.81).
Avanzó sin jugar el griego Stefanos Tsitsipas, segundo favorito en Miami, por la retirada del veterano francés Richard Gasquet, número 40 del mundo.
El griego, que viene de una sorprendente eliminación en la segunda ronda en Indian Wells, cuando cayó ante el australiano Jordan Thompson, será rival de uno entre el chileno Cristian Garín y el argentino Sebastián Báez, que juegan este mismo sábado.
El torneo de Miami se disputa hasta el 2 de abril con el español Carlos Alcaraz como defensor del título y número uno del mundo y sin Rafa Nadal ni el serbio Novak Djokovic, ausente por su negativa a vacunarse contra el coronavirus.
DEPORTES
Lo que dejó el Congreso de Buenas Prácticas Municipales de Jesús María

Un centenar de funcionarios, jefes comunales, empresarios y profesionales tomó parte del Primer Congreso de Buenas Prácticas Municipales que tuvo lugar en el salón del Festival de Jesús María, evento que promovió el municipio local y que contó con el auspicio de La Voz.
La finalidad de compartir experiencias y rescatar ideas valiosas para la mejora de los procesos que se llevan adelante en el ámbito municipal se cumplió con creces y quedó flotando la sensación de que el año próximo habrá que repetir la modalidad del encuentro.
Los participantes, en gran número jefes comunales y funcionarios de gabinete, tomaron apuntes, formularon preguntas a los disertantes, y se llevaron datos de contacto para seguir profundizando sobre los ejes temáticos del encuentro.
De hecho, el intendente anfitrión, Luis Picat, destacó esa posibilidad durante las palabras de bienvenida: “Nos gustaría que puedan armarse redes de contactos, que salgan entusiasmados de acá, que comencemos a hablar de buenas prácticas, y que alguno de ustedes pueda repetirlo y replicarlo el año que viene a este congreso”.
Más allá de la dificultad de resumir un congreso de varias horas de duración y 9 disertantes, el congreso de Jesús María mostró algunos puntos en común, con independencia del tamaño del municipio o de su ubicación geográfica o de la procedencia partidaria de sus dirigentes.
La experiencia internacional
Diógenes Galván (Panamá), Margarita Rivera Motato (Colombia), y Ana Gutiérrez (Bolivia) fueron los encargados de mostrar los caminos que se vienen encarando en Latinoamérica para lograr que la participación ciudadana sea clave en la transformación de sus territorios.
De todas ellas, quizás por ser la más conocida, destacó el relato sobre cómo la zona de Antioquía (Colombia), con Medellín como ejemplo más visible, pasó de ser un territorio narco y ganado por la guerrilla a ser un modelo de movilidad sustentable y destino turístico.
Pero en los tres casos, la respuesta fue la misma: no sirve la participación ciudadana sino se plasma en una hoja de ruta o un plan estratégico. Y tampoco sirve sino se crean los mecanismos de participación desde el Estado.
Y otro hilo conductor de ese bloque temático, que fue conducido por el periodista Diego Marconetti, fue que no importa el tamaño del territorio ni la densidad poblacional sino la decisión política de intervenir para cambiar desde una lógica que articule lo público, lo privado, y la iniciativa ciudadana.
“Sin los ciudadanos, la transformación no es posible. No hay que creer que la transformación se logra sólo con especialistas y técnicos”, destacó la comunicadora Rivera Motato en un tramo de su disertación.
Transparente, oportuno, y abierto
Vanessa Toselli (IERAL, Fundación Mediterránea), Florencia Galimberti (Red de Innovación Local – RIL), junto al intendente de Godoy Cruz (Mendoza), Tadeo García Zalazar, fueron los encargados del panel sobre transparencia y rendición de cuentas.
Toselli tomó la palabra en primer término para descargar una reflexión aguda: “Los gobiernos no transparentes fomentan la corrupción”.
“Hay que pensar -añadió- que los datos deben ser abiertos por defecto, y oportunos. De nada sirve que se publiquen las cosas dos o tres meses después. Tampoco sirve que como gobierno publiquen una vez por año porque el vecino no se apropia de esa información. Y tampoco demos la información a demanda. Si se puede, hay que publicarla siempre”.
IERAL lleva adelante un control de transparencias de 100 municipalidades de Argentina y en promedio la publicación de datos está por debajo del 40% de lo que sería deseable.
A su turno, Galimberti refirió que la eficiencia en la órbita pública está atada al uso optimizado de los recursos, con dirigentes que codiseñan sus políticas públicas con sus ciudadanos, que usan los datos como brújula, y que usan la tecnología para facilitar el día a día de las personas.
“Es mucho mejor para un vecino cuando va al municipio y soluciona sus problemas rápido y le queda tiempo para dedicarle a las cosas que más le gusta. Para ser eficiente, un municipio tiene que ser profesional y trabajar en gobierno abierto, capital humano, atención ciudadana y finanzas municipales”, destacó Galimberti.
El intendente de Godoy Cruz (Mendoza) aportó otra reflexión más: “Si no incorporamos el concepto de gobierno abierto en la planificación, no podemos pretender resultados. Desde el origen de la gestión, tiene que estar el concepto. Tenemos que pasar de un Estado digital a un Estado inteligente”.
Reglas de juego claras
El tercero de los paneles tuvo como disertantes a Diego Valenzuela (intendente de 3 de Febrero), Miguel Zonnaras (presidente de CaCEC, Georgalos), y a Ércole Felippa (empresario), quienes abordaron la problemática del desarrollo económico.
Fue el momento de la catarata de ejemplos y de sugerencias para ir diseñando las políticas que nos saquen del crítico momento económico y social.
Allí, se mencionó por ejemplo que en 15 años Argentina fue el segundo país que menor inversión extranjera recibió. El país donde hubo un crecimiento desmedido del empleo público. Donde existe un esquema impositivo tan complejo que incentiva la evasión y un Estado al que le es imposible controlar tal complejidad.
Y también que la inflación de los últimos 60 años en promedio fue del 60% y que el común denominador de la dirigencia política fue la falta de mirada de políticas de mediano y largo plazo.
“Urge generar una agenda de temas. Empezar por decirle a la población que los problemas que tiene nuestro país no se resuelven en cuatro años. Y hay que buscar consensos con la dirigencia. Hay que recuperar los valores del esfuerzo, del mérito, y terminar con el sesgo antiempresa”, señaló Felippa durante su exposición.
Y una mirada similar mostró el intendente Valenzuela: “Hay intendentes que inventan tasas delirantes para justificar el gasto público y castigan al sector productivo. Deberíamos facilitarle todo al que quiere trabajar”.
Como ejemplo de lo que se logró con la reducción de tasas municipales, Valenzuela destacó que 3 de Febrero tiene 2.500 empresas y 6.000 comercios, que heredaron un gasto público de 30 mil millones y lo bajaron a 20 mil millones.
“No necesariamente para recaudar más hay que aumentar los impuestos. Y yo está idea no la tenía cuando asumí. Interpelé el modelo de gestión ABL y entendí que había que abarcar ideas más amplias. No podemos cruzarnos de brazos y decirnos: no hay nada que hacer”, sentenció el intendente bonaerense.