Conectate con nosotros!

NACIONALES

Tormentas fuertes con granizo: 10 provincias en alerta meteorológica

Publicado

el

Buenos Aires, 28 noviembre (NA) – El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) volvió a lanzar alertas por diferentes eventos climáticos adversos como tormentas fuertes y posible caída de granizo, fenómenos que impactarán en una gran extensión del territorio nacional durante la jornada de este viernes.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas, el fenómeno de tormentas, con posible caída de granizo, afectará a zonas de las provincias de Chaco, Santiago del Estero, La Rioja, San Juan, Córdoba, San Luis, Mendoza, La Pampa, Neuquén y Río Negro.

ALERTA POR TORMENTAS FUERTES

Para esta zona, el SMN indica que el área será afectada por tormentas aisladas de variada intensidad, algunas localmente fuertes. Las mismas podrán estar acompañadas por granizo, actividad eléctrica frecuente, ráfagas de hasta 80 km/h y abundante caída de agua en períodos cortos.

Se prevén valores de precipitación acumulada entre 30 y 50 mm, que pueden ser superados en forma puntual. La mayor intensidad de los fenómenos y precipitación se espera entre la noche del viernes y el fin de semana.

Recomendaciones del SMN:

* Evitá salir.
* No saques la basura y limpiá desagües y sumideros.
* Desconectá los electrodomésticos y cortá el suministro eléctrico si ingresa agua
* Cerrá y alejate de puertas y ventanas.
* Retirá o asegurá objetos que puedan ser arrastrados por el viento.
* Si estás al aire libre, buscá refugio inmediato en un edificio, casa o vehículo cerrado.

#AgenciaNA

NACIONALES

Gustavo “Gato“ Sylvestre ganó el Martín Fierro de Oro 2025

Publicado

el

por

Buenos Aires, 28 noviembre (NA) – Gustavo “Gato” Sylvestre ganó el Martin Fierro de oro en la edición de cable 2025.

Según supo la Agencia Noticias Argentinas,

#AgenciaNA

Seguir leyendo

NACIONALES

Hay menos pobres en América Latina, pero más desigualdad, baja movilidad de clases y débil cohesión social

Publicado

el

por

SANTIAGO, 26 nov (NA/Xinhua/Cristóbal Chávez Bravo) — La concentración del ingreso sigue siendo extrema en América Latina y el Caribe, en contraste a que se registró en 2024 el valor más bajo en la situación de pobreza por ingreso desde que existe el indicador: 25,5 por ciento de la población, unos 162 millones de personas, según datos a los que accedió la agencia Noticias Argentinas.

El estudio anual “Panorama Social de América Latina y el Caribe 2025: Cómo salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social” se emitió este miércoles en la sede regional de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago de Chile y fue presentado por el secretario ejecutivo del organismo, José Manuel Salazar-Xirinachs.

El funcionario explicó en conferencia de prensa que América Latina y el Caribe tiene que redoblar sus esfuerzos para salir de la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social y cumplir con los compromisos acordados recientemente en la Cumbre Social 2025, realizada en Qatar.

En la CEPAL proponen cinco estrategias:

* reducir la desigualdad educativa;
* crear empleos de calidad;
* avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado;
* enfrentar la discriminación y el irrespeto a los derechos humanos de las personas con discapacidad, pueblos indígenas y personas migrantes, y
* seguir fortaleciendo la institucionalidad social y su financiamiento.

“El escenario económico mundial no es el más favorable, se ha acumulado descontento social, frustraciones en los sistemas políticos y polarización, lo que amenaza incluso a la institucionalidad democrática”, apuntó el funcionario de las Naciones Unidas.

VALORES MÁS BAJOS

El informe detalló que el 25,5 por ciento de la población latinoamericana se encontraba en situación de pobreza por ingresos en 2024, lo que significó una disminución de 2,2 puntos porcentuales respecto de 2023 y de más de 7 puntos porcentuales en comparación con 2020, en plena pandemia del nuevo coronavirus (COVID-19).

Destacó que la incidencia de la pobreza monetaria observada en 2024 en la región constituyó el valor más bajo desde que hay datos comparables.

Por su parte, la pobreza extrema afectó al 9,8 por ciento de la población (62 millones de personas) en 2024, lo que representó 0,8 puntos porcentuales menos que el año anterior, pero 2,1 puntos porcentuales por encima de la tasa registrada en 2014, cuando se alcanzó el nivel más bajo de las últimas tres décadas, puntualizó el estudio.

Durante la presentación, el director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL, Alberto Arenas, explicó que el 10 por ciento más rico de la región captó en 2024 el 34,2 por ciento del ingreso total, mientras que el 10 por ciento más pobre solo alcanzó el 1,7 por ciento, una diferencia “extrema”.

El economista profundizó que esta es solo una de las dimensiones en las que se manifiesta la desigualdad en la región, al tratarse de un fenómeno estructural y multidimensional.

Detalló que entre 2021 y 2024 el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, disminuyó en la región en 2,2 puntos porcentuales y alcanzó el 25,5 por ciento de la población en este territorio.

COEFICIENTE GINI

No obstante, el informe de la CEPAL subrayó que el coeficiente de Gini promedio de América Latina y el Caribe es el más alto de todas las regiones del mundo, solo inferior a una subregión de África (África Subsahariana), y supera en 14 puntos porcentuales al de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Explicó que este estudio anual de la CEPAL presentó para esta edición una nueva metodología que incluyó el índice bidimensional de desigualdad de oportunidades educativas para la región, que combina cobertura con resultados de aprendizaje.

“Aunque este índice disminuyó en casi todos los países de la región, el promedio de América Latina más que duplicaba al de la OCDE en 2022, lo que genera obstáculos para la movilidad social intergeneracional en la región”, señaló el informe.

También advirtió que la sobrecarga de trabajo no remunerado limita la participación de las mujeres jóvenes en la educación, el mercado laboral, la esfera pública y política, y el tiempo de descanso, por lo que avanzar en la igualdad de género y la sociedad del cuidado es otra potente estrategia para superar la trampa de alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social.

#AgenciaNA

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA