Conectate con nosotros!

NACIONALES

Una escuela ayuda a migrantes en Mauritania. ¿Es suficiente para evitar que se vayan a Europa?

Publicado

el

NOUADHIBOU, Mauritania (AP) — Estudiantes entusiastas procedentes de toda África Occidental levantan la mano mientras los maestros les enseñan matemáticas y árabe clásico. Luego corren al exterior para encontrarse con sus padres, quienes limpian casas, conducen taxis informales o deshuesan sardinas en fábricas chinas.

Fuera, carteles del gobierno instan a estas familias y a otras a luchar contra el “contrabando de migrantes”, con imágenes de barcos sobrecargados navegando por las embravecidas olas del Atlántico. En el interior, varios carteles advierten que el océano puede ser mortal.

Es difícil de escapar de este tipo de mensajes en Nouadhibou, la segunda ciudad más grande de Mauritania y un punto de partida en una ruta migratoria cada vez más popular hacia Europa. A medida que las autoridades refuerzan las medidas de seguridad en rutas tradicionales, los migrantes recurren a caminos más largos y peligrosos. Desde Mauritania, enfrentan cientos de millas de mar y vendavales para llegar a las Islas Canarias españolas.

La ruta ejerce una nueva presión sobre esta ciudad portuaria de 177.000 habitantes al borde del Sahara. La infraestructura obsoleta y las carreteras sin pavimentar no han seguido el ritmo conforme la inversión europea y china inundan la industria pesquera, y a medida que migrantes y sus hijos llegan de lugares tan lejanos como Siria y Pakistán.

La escuela para hijos de migrantes y refugiados, establecida en 2018 como una respuesta temprana a la creciente necesidad, es la clase de programa planteada como parte del acuerdo de 210 millones de euros (219 millones de dólares) que la Unión Europea y Mauritania negociaron el año pasado.

El acuerdo —uno de varios que Europa ha firmado con estados vecinos para disuadir la migración— financia patrullas fronterizas, ayuda al desarrollo y programas que apoyan a refugiados, solicitantes de asilo y comunidades anfitrionas.

Es una respuesta a la creciente alarma y a las medidas antiinmigración en Europa. Casi 47.000 migrantes llegaron en barco a las Canarias el año pasado, un récord “impulsado por las salidas desde Mauritania, incluso cuando los flujos desde otros puntos de partida disminuyeron”, según la agencia fronteriza de la UE, Frontex. Casi 6.000 eran niños no acompañados.

Resulta difícil seguir la pista de las muertes en el mar, pero la organización española sin fines de lucro Caminando Fronteras dice que al menos 6.800 personas murieron o desaparecieron cuando intentaban hacer la travesía el año pasado. Las condiciones son tan duras que los barcos que se desvían de su curso pueden terminar en Brasil o en el Caribe.

Aunque muchos elogian las iniciativas que satisfacen las necesidades pasadas por alto de migrantes y refugiados, pocos creen que serán efectivas para desincentivar las salidas hacia Europa, incluso la directora del grupo que gestiona la escuela de Nouadhibou.

“No podemos detener la migración”, dijo Amsatou Vepouyoum, presidenta de la Organización para el Apoyo de Migrantes y Refugiados, el principal grupo de ayuda a migrantes de la ciudad. “Pero a través de la concienciación, queremos mejorar las condiciones en las que se marcha la gente”.

Preparándose para un futuro incierto

La organización encuestó hace años a la población migrante y encontró que la educación era una de las mayores barreras para la integración en Mauritania.

Bill Van Esveld, investigador de derechos de los niños en Human Rights Watch, dijo que eso es cierto en todo el mundo. Muchos países por los que pasan migrantes y refugiados imponen obstáculos burocráticos al acceso escolar, afirmó.

“Sin alfabetización o matemáticas, ¿cómo puedes abogar por ti mismo como alguien que tiene derechos humanos en el mundo actual?” dijo Van Esveld.

El Ministerio de Educación de Mauritania afirmó en una directiva de enero que los niños refugiados tienen derecho a asistir a la escuela pública. Pero eso no se ha aplicado a muchos migrantes que no califican como refugiados y enfrentan dificultades para inscribirse porque carecen de certificados de nacimiento, documentos de residencia o registros escolares.

La escuela para niños migrantes y refugiados de Nouadhibou, de cinco a 12 años, funciona en paralelo al sistema escolar de Mauritania y enseña un currículo similar, así como árabe, con el objetivo de integrar a los niños en las aulas públicas para el sexto grado.

Las familias a menudo no planean quedarse en Mauritania, pero los padres aún describen la escuela como un salvavidas para el futuro de sus hijos, dondequiera que sea.

“A veces, las circunstancias de la vida te dejan en algún lugar, así que te adaptas, y lo que termina sucediendo te lleva a quedarte”, dijo Vepouyoum.

Poca supervisión y padres preocupados

Desde la perspectiva europea, canalizar ayuda hacia iniciativas como esta forma parte de un esfuerzo más amplio para persuadir a las personas de que no emigren. Algunos expertos dicen que también demuestra una desconexión entre los objetivos políticos y las realidades sobre el terreno.

“La Unión Europea siempre anuncia estas grandes sumas, pero es muy difícil averiguar cómo se gasta realmente el dinero”, dijo Ulf Laessing, director del programa del Sahel en la Fundación Konrad Adenauer, un centro de estudios alemán.

Tanto la escuela como la Organización para el Apoyo de Migrantes y Refugiados han visto su trabajo destacado por la UE y los estados miembros, junto con agencias de las Naciones Unidas. Ninguno ha dicho cuánto dinero han gastado en la escuela o en otros programas dirigidos a migrantes en Mauritania.

La escuela también dijo que cobra a los estudiantes según lo que las familias pueden permitirse para poder pagar el alquiler de su edificio de bloques de hormigón de dos pisos y los servicios, dijo Vepouyoum.

Pero cuatro padres, que hablaron bajo condición de anonimato porque temían que sus hijos fueran expulsados, dijeron que la tarifa mensual base de 600 Ouguiyas mauritanas (15 dólares) por niño era demasiado.

“Si no puedes pagar, te echan”, dijo un padre de dos estudiantes de Mali.

Dijo que muchos padres quieren dar a sus hijos oportunidades que les faltaron en sus países de origen. Ha escuchado de otros padres que inscribirse en la escuela es más fácil en Islas Canarias, pero el acceso limitado a la educación también es un problema allí.

La escuela en Nouadhibou dice que ha educado a más de 500 estudiantes. No tiene un registro de cuántos continuaron el viaje hacia Europa.

Presiones para seguir adelante

Los tiempos están cambiando en Nouadhibou. A los líderes de la comunidad local y los dueños de negocios les preocupa que la creciente competencia por los empleos haya alimentado la desconfianza hacia las comunidades de origen extranjero.

Eso incluye a trabajadores de Senegal y Mali, vecinos que se establecieron en la ciudad hace años. Los grupos de ayuda dicen que la divulgación es más fácil entre los migrantes que llevan mucho tiempo allí porque los recién llegados temen llamar la atención sobre sí mismos, a veces porque están buscando contrabandistas que los ayuden a avanzar, dijo Kader Konate, un líder comunitario de Mali.

Muchos migrantes dicen que sólo necesitan ayuda.

“Hacemos esto porque sentimos que no tenemos otra opción”, dijo Boureima Maiga.

Maiga, de 29 años y graduado en enseñanza, huyó de Mali ante el auge de la violencia extremista. Muchos días espera en el puerto de Nouadhibou junto a cientos de otros migrantes, esperando trabajo en las “cámaras frías” de las fábricas de pescado.

Pero sin visados de residencia o trabajo, a menudo son rechazados o les retienen el pago, un abuso que temen que traiga represalias si se denuncia.

Maiga se siente atrapado en un país donde las profundas divisiones raciales entre árabes y africanos negros hacen que la integración sea casi imposible, y la discriminación por parte de los empleadores está muy extendida. No está seguro de a dónde ir a continuación.

“Solo déjenme trabajar. Puedo hacer muchos trabajos”, dijo. “Todo el mundo sabe hacer algo”.

Mientras tanto, todos los días, recoge a sus sobrinas en una escuela católica con la esperanza de que eso les brinde una vida más allá de esas preocupaciones.

___

Esta historia fue traducida del inglés por un editor de AP con la ayuda de una herramienta de inteligencia artificial generativa.

___

The Associated Press recibe apoyo financiero de la Fundación Gates para la cobertura global y de desarrollo en África. AP es la única responsable de todo el contenido.

NACIONALES

Dictaron la prisión preventiva para el acusado de atropellar y matar a dos músicos en La Plata

Publicado

el

por

El hombre acusado de atropellar y matar con su camioneta Ford Ranger a los músicos Franco Agustín Giampieri y Axel Jeremías Martínez en la ciudad de La Plata recibió la prisión preventiva por el delito de homicidio culposo.

Se trata de Héctor Gonzalo Emanuel Duarte, imputado por “homicidio culposo agravado por la conducción imprudente y antirreglamentaria de un vehículo con motor, por la pluralidad de víctimas fatales y por haberse fugado sin intentar socorrerlas, en concurso ideal con lesiones culposas agravadas”.

El fiscal Fernando Padován, titular de la UFI N°12 de La Plata, le solicitó la medida al Juzgado de Garantías 3 por el trágico hecho ocurrido la noche del 19 de mayo de 2025, en Avenida 520 entre 161 y 162 de La Plata, donde también resultó gravemente herido Esteban Omar Acosta, todos integrantes de una banda musical llamada Rojo al Vino.

Según la investigación, los jóvenes caminaban por la calzada —uno de ellos empujando una motocicleta Honda Wave— cuando fueron embestidos a alta velocidad por una camioneta Ford Ranger blanca conducida por Duarte, quien iba acompañado por un hombre identificado como Federico Pérez.

En el escrito de 25 hojas al que accedió la Agencia Noticias Argentinas, el funcionario judicial sostuvo que la camioneta circulaba a más de 85 km/h, con chapa patente robada y número de chasis adulterado, y que tras el impacto Duarte arrastró a las víctimas por varios metros, detuvo el vehículo y se dio a la fuga sin prestar auxilio, llevándose una bolsa del interior del vehículo.

Las cámaras de seguridad municipales y privadas registraron toda la secuencia, desde los momentos previos al choque hasta la huida del imputado y luego el conductor se mantuvo prófugo por varios meses hasta su detención el 20 de septiembre, luego de que la DDI La Plata lograra ubicarlo.

Entre las pruebas reunidas por la fiscalía se encuentran pericias accidentológicas, testimonios de testigos presenciales, mensajes de audio y texto en los que el acusado organizaba su fuga y buscaba destruir evidencia, y la vinculación directa con la camioneta utilizada, que solía manejar en el barrio de Romero.

El informe pericial determinó que la camioneta impactó por alcance a la motocicleta, cuyos ocupantes circulaban a menos de 30 km/h, y que la maniobra fue consecuencia de una conducción temeraria y sin control.

El fiscal Padován remarcó que el sindicado intentó entorpecer la investigación, permaneció oculto durante meses y ordenó a terceros retirar carteles y panfletos que lo señalaban como responsable, por lo que consideró que existen riesgos procesales suficientes para convertir su detención en prisión preventiva.

El caso generó impacto en La Plata, especialmente en el ámbito cultural, donde las víctimas eran reconocidas por su participación en bandas locales.

El Juez de Garantías Pablo Raele convalidó el planteo del fiscal y coincidió en que Duarte apodado “Chiquito” actuó con desprecio por la vida y que en su indagatoria no logro disipar ninguna de las afirmaciones que la fiscalía sostuvo y sostiene en su contra.

Seguir leyendo

NACIONALES

Milei viaja otra vez a EE.UU. en noviembre para disertar en el America Business Forum

Publicado

el

por

El presidente Javier Milei viajará a los Estados Unidos a principios de noviembre para disertar en el America Business Forum, una cumbre de líderes de líderes mundiales que se llevará a cabo en la ciudad de Miami, de la que formarán parte su par Donald Trump, la premio Nobel de la Paz 2025 María Corina Machado y hasta el astro del fútbol argentino Lionel Messi.

De acuerdo al comunicado que difundió el America Business Forum, la lista completa de oradores confirmados incluye a Trump; Milei; Machado; Messi; Eric Schmidt, ex CEO y presidente de Google; Rafael Nadal, leyenda del tenis mundial; Jamie Dimon, presidente y CEO de JPMorgan Chase; Will Smith, actor; Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel; Gianni Infantino, presidente de la FIFA; Stefano Domenicali, presidente y CEO de Fórmula 1, y Adam Neumann, cofundador de Flow.

El evento tendrá lugar el 5 y 6 de noviembre en el Kaseya Center, estadio del equipo de la NBA de los Miami Heat, y será conducido por Bret Baier, presentador de la cadena Fox News.

“El America Business Forum reunirá en algunas semanas a las voces más influyentes del mundo de los negocios, el deporte y la cultura, ante más de 40.000 CEOs, líderes en vivo, y millones de espectadores a través de su transmisión global en vivo”, se indicó en el comunicado.

La cumbre global es liderada por un latino, el uruguayo Ignacio González de 34 años, presentador de televisión y productor, que tras diez años liderando la cumbre en Latinoamérica, comanda hoy desde Miami el capítulo global de ABF, camino a convertirse en el más grande del mundo.

“ABF será la plataforma desde la cual líderes le hablen al mundo, y marquen el rumbo global cada año. Tenemos una misión que nos trasciende a nosotros mismos, estamos pensando en la unidad del planeta, y en los próximos 50años. Un mundo frágil y convulsionado, sacudido por una geopolítica inestable y el avance violento a la inteligencia artificial, necesita líderes que hablen fuerte y marquen el camino, destacó su fundador.

Desde su creación en 2016, America Business Forum se ha consolidado como una de las cumbres de líderes más influyentes del mundo, convocando a jefes de Estado, CEOs de compañías globales, referentes culturales y emprendedores que están transformando industrias.

Durante la semana del evento, los líderes participantes tendrán acceso a encuentros exclusivos como Power 100, que reúne a los 100 líderes más influyentes que llegan a Miami para el foro, y al VIP Night Forum, el evento de cierre oficial, se informó.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA