Conectate con nosotros!

INTERNACIONALES

Venezuela: rumbo a las elecciones con 36 meses de hiperinflación

Publicado

el

Con una economía hundida, marcada por 36 meses de hiperinflación, Venezuela se encamina a sus elecciones parlamentarias, previstas para el 6 de diciembre.

En las últimas tres semanas la moneda nacional, el bolívar, se devaluó más del 60 por ciento, mientras que distintas consultoras estiman que el alza de precios rondará 1.800% este año, la más alta del mundo.

El, que ha alabado cierta dolarización pero acaba de anunciar más controles de precios, cree que lo que se está pasando tiene otro trasfondo.

“Hemos tomado medidas aquí y allá, pero hemos avanzado, retrocedido. Cuando vienen elecciones, siempre la guerra económica se recrudece contra el pueblo”, sostuvo el presidente, Nicolás Maduro, quien anunció más controles de precios.

Aunque Venezuela entró en hiperinflación en noviembre de 2017, los precios comenzaron a subir con fuerza desde 2014, cuando el país vio recortado su flujo de caja por el desplome de la cotización del petróleo y comenzaron a caer las importaciones, un hecho que dio paso a una severa escasez de alimentos básicos y medicinas.

Pero el economista Luis Bárcenas afirmó que la financiación –desde 2014– del enorme gasto público del Estado venezolano, a través del Banco Central, fue el combustible que prendió fuego a la hiperinflación en el país.

Es un fenómeno que los economistas venezolanos identifican como “perverso” y que suelen llamar “máquina de hacer dinero” o “dinero inorgánico”, y que se traduce en la expansión de la masa monetaria sin que haya activos o servicios que respalden la emisión de este nuevo circulante, que ni siquiera llega a imprimirse.

“El Gobierno no tenía la posibilidad de brindarnos más importaciones baratas, que fue prácticamente su política (económica) desde el boom (auge) de los commodities (materias primas) de 2011, (y activó) la máquina de hacer dinero”, explicó Bárcenas, según consignó la agencia de noticias EFE.

La administración de Maduro respondió al rampante aumento de la inflación con más emisión de dinero y un estricto control de precios, dos medidas que intentaban apagar el fuego con gasolina.

“No estás atacando la causa de la hiperinflación con los controles, es como controlar una gangrena escondiendo la sangre”, añadió el analista, al tiempo que aseguró que esta herramienta produce escasez, un fenómeno que identificó como “inflación escondida” porque presiona el alza de precios.

Los salarios

La hiperinflación redujo a mínimos los ingresos reales de los trabajadores venezolanos, que perciben salarios, en algunos casos, de millones de bolívares que representan apenas un puñado de dólares.

“La hiperinflación lo que ha hecho es que el salario mínimo del venezolano, que llegó a estar en 200-300 dólares, más o menos igual que en cualquier país de América latina, en este momento (sea) de menos de un dólar”, expresó el economista y diputado opositor Ángel Alvarado.

De acuerdo con el legislador, que integra la Comisión de Finanzas del Parlamento, el salario mínimo –de 400 mil bolívares o 0,51 dólares, y que perciben pensionistas y empleados públicos– “sólo compra el 0,72% de la canasta alimentaria”, lo que condena a millones a la miseria.

La consecuencia de la hiperinflación es que los venezolanos rechacen cada vez más los bolívares, una moneda que ya no cumple las funciones del dinero, de acuerdo con el economista Jesús Casique.

“Ya no es unidad de cuenta, porque todo se define en divisas, no sirve como medio de pago, porque ya podemos ver que el medio de pago preferido en Venezuela es el dólar, y tampoco cumple como reserva de valor, porque ¿quién ahorra en bolívares en Venezuela?”, se preguntó.

Los expertos discrepan acerca de cuándo podría el país abandonar el escenario de hiperinflación, si bien señalan que el indicador ya no deja registros mensuales de tres dígitos, como sucedió durante 2018.

“Podríamos inferir que Venezuela va rumbo a salir de la hiperinflación, pero como la economía venezolana es extremadamente volátil, es muy prematuro llegar a este tipo de conclusiones”, apuntó Casique.

Asesinan a un candidato: Sacudón en la campaña

Waldo Santeliz fue ultimado a balazos en medio de un acto en el estadio de Trujillo.

Waldo Santeliz, candidato a las elecciones legislativas, fue asesinado a tiros ayer en el estado Trujillo en medio de un acto de campaña electoral, informó el presidente del órgano legislativo, Luis Parra. “Nosotros exigimos esclarecer el asesinato de nuestro hermano y luchador social, Waldo Santeliz, porque precisamente la lucha que estamos impulsando es lograr un cambio a través del entendimiento y la concertación, y no desde la violencia y acciones criminales”, expresó Parra a través de un comunicado enviado a la prensa.

Fuerte caída. El salario en Venezuela llegó a estar en un promedio de 300 dólares y ahora es menos de un dólar. (AP)

INTERNACIONALES

Arranca en EE.UU. el juicio sobre el hostigamiento de China a sus expatriados

Publicado

el

por

NUEVA YORK (AP) — Un detective estadounidense y dos hombres de nacionalidad china enfrentaron a los miembros del jurado el miércoles en el primer juicio que resulta de las afirmaciones de Estados Unidos de que el gobierno de China ha tratado de hostigar, intimidar y forzar a los disidentes y otros chinos en el extranjero para que regresen a casa.

Michael McMahon, Zheng Congying y Zhu Yong están acusados ​​de formar parte de un entramado para acosar a un exfuncionario chino, su esposa y su hija adulta para que vuelvan a su país natal, cuyo gobierno alega que el exfuncionario aceptó sobornos.

“Si está dispuesto a regresar a China y pasar 10 años en prisión, su esposa e hijos estarán bien”, decía una nota traducida que Zheng ayudó a pegar en la puerta de la casa del hombre residente en Nueva Jersey en 2018, si bien, de acuerdo con su abogado, Zheng rápidamente lo pensó mejor y quitó la nota.

Los fiscales afirman que fue una de una serie de tácticas de presión que incluyeron llamar al entonces padre octogenario del hombre para advertirle que sus familiares sufrirían si no volvía a casa.

“La víctima y su familia sufrieron años de acoso”, afirmó la fiscal federal adjunta Irisa Chen en una declaración de apertura. “Es parte de una iniciativa pública del gobierno chino para obligar a las personas que viven en el extranjero a regresar a China contra su voluntad”.

Los acusados, que enfrenan cargos por actuar como agentes ilegales de China, aseguran que no sabían que estaban cumpliendo con las órdenes de Beijing en lo que se conoce como Operación “Fox Hunt” (Cacería de zorros). Sus abogados indican que los hombres creían que estaban ayudando a cobrar una deuda privada.

El juicio se desarrolla en momentos en que aumentan las tensiones entre Beijing y Washington. Este año, un globo espía chino sobrevoló Estados Unido, las agencias policiales estadounidenses acusaron a China de crear una estación de policía secreta en Nueva York y —apenas el martes— el ejército de Estados Unidos se quejó de que un avión de combate chino realizó una “maniobra innecesariamente agresiva” cerca de un avión de reconocimiento estadounidense sobre el Mar de China Meridional.

Seguir leyendo

INTERNACIONALES

Los dichos de Wado de Pedro sobre las elecciones en Córdoba: duras réplicas de Fortuna y Negri

Publicado

el

por

De manera sorpresiva, el ministro del Interior de la Nación, Eduardo Wado de Pedro, realizó explosivas declaraciones vinculadas con los procesos electorales que se vivieron en Córdoba en épocas pasadas, en medio de la campaña que ya arrancó en la provincia para elegir las principales autoridades que gobernarán en los próximos cuatro años.

“Córdoba es una provincia especial, en 2015 hubo una elección con movimientos muy raros, con denuncia de adulteración de datos, con lo cual Córdoba es un capítulo aparte, yo en particular tengo diálogo con muchos sectores pero es un capítulo para verlo bien”, dijo el funcionario nacional mencionado como futuro candidato a presidente impulsado por varios sectores duros del Frente de Todos.

El audio fue difundido por Mitre 810.

Así hablaba Wado de Pedro sobre las elecciones en Córdoba en 2015

Ese proceso electoral (el de 2015) consagró al actual gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti, y a su vice por entonces, Martín Llayora, hoy intendente de la Capital y candidato a primer mandatario provincial por el oficialismo, Hacemos Unidos por Córdoba. La fórmula obtuvo el 39,99% de los votos.

La dupla rival de ese entonces fueron Oscar Aguad-Héctor Baldassi por Juntos por Córdoba, fuerza que terminó en segundo lugar, con el 33,74%.

Por el lado del kirchnerismo, los que terminaron en tercer lugar por el partido Córdoba Podemos fueron Eduardo Accastello (hoy ministro de Schiaretti) y el humorista Cacho Buenaventura, con el 17,17% de los votos.

Las repercusiones por las declaraciones de Wado de Pedro sobre las elecciones en Córdoba en 2015

Las declaraciones de De Pedro tuvieron un impacto inmediato en el arco político. El legislador de Hacemos Unidos por Córdoba, Francisco Fortuna retrucó en Mitre 810: “No se en qué país vive el ministro del Interior”.

“En lo que debería preocuparse este funcionario es en hacer realidad la boleta única de sufragios. Para descalificar se ocupan de hablar mal de todos. No se en dónde vive Wado de Pedro, son totalmente malintencionados sus comentarios”, dijo.

En tanto, en la misma emisora, también dijo lo suyo el actual diputado por Cambiemos, Mario Negri: “El tufillo que tiene Wado De Pedro es el del kirhcnerismo que nunca pudo defender al campo y la industria en Córdoba y por eso reciben esa paliza en las elecciones a presidente”, dijo el legislador.

“Está claro que son una visión absolutamente contradictoria con el tipo de sociedad y país que los cordobeses ven, además el menosprecio que han tenido por los cordobeses es descomunal, Cristina fue solo dos veces nada más a Córdoba. Y nada más, creo que lo de Wado es un relato imposible de sostener que no cambiará nunca en la medida en que no cambien ellos. Córdoba es antikirchnerista”, finalizó.

Seguir leyendo
CAPILLA DEL MONTE CLIMA
Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com