A partir de su propia cosecha de soja, la empresa RB Agronegocios elabora biocombustible para autoconsumo.
Este valor agregado a la producción agrícola es posible desde la vigencia de la ley que promueve la producción y consumo de biocombustibles y bioenergía, sancionada por la Legislatura de Córdoba.
La diversidad productiva es una característica del desarrollo económico de la provincia de Córdoba. Bienes primarios, productos industrializados, comercialización, servicios y hasta actividades vinculadas a la ciencia y la tecnología, son algunos de los pilares del arco productivo cordobés.
Ante este abanico de posibilidades, la oferta de soja y maíz comienza a ser incluida en la producción de biocombustibles, de la mano de en una política del Estado provincial que busca migrar su matriz energética.
En este contexto, y en un año marcado por la pandemia de coronavirus, el 18 de noviembre de 2020 la Legislatura de Córdoba sancionó la“Ley de Promoción y Desarrollo para la Producción y Consumo de Biocombustibles y Bioenergía”.
Como parte de la transición “de una economía basada en combustibles fósiles, hacia una economía sustentada en fuentes de energía renovable” que “contribuya a la disminución de gases de efecto invernadero”, la nueva normativa sentó las bases para propiciar el desarrollo de la bioeconomía en Córdoba.
Desde entonces, se fijó una agenda que intenta profundizar las potencialidades industriales, la calidad de los productos obtenidos y la instalación de nuevos modelos de consumo que permitan “promover la producción de biocombustibles y bioenergías”.
En materia de combustibles, Córdoba ya cuenta con productores locales de bioetanol, en base a los fermentos del maíz y, desde hace poco, se sumó la primera planta de biodiésel certificada, a partir del procesamiento de granos de soja.
Leyes que transforman
David Copello, es oriundo de Guatimozín y socio gerente de RB Agronegocios, una empresa dedicada a la producción agrícola ganadera instalada en Ambul, en los límites de la Pampa de Pocho.
Esta empresa del Oeste provincial no solo es la primera que cuenta con una planta productora de biodiésel en la región: es también la primera firma en conseguir el sello de calidad B100 que otorga el Programa BIOCBA, iniciativa del Gobierno provincial que promueve la autoproducción y autoconsumo de biodiesel en estado puro, sin mezclas con ningún combustible fósil, elaborado en planta propia, sin existir operación comercial alguna.
David cuenta que “el proceso de producción comienza con la cosecha del grano de soja en nuestros campos en Tralasierra, que luego se llevan a reprocesar a distintas aceiteras y desde donde se recibe el grano convertido en aceite”.
Así, a partir de un aceite crudo que debe ser desgomado, neutro y seco para garantizar la calidad certificada por el CEPROCOR, obtienen un biodiésel puro y sin residuos.
Y es que esta calidad de su propio combustible la que ha permitido a RB Agronegocios mantener en condiciones la flota de vehículos y maquinarias que destinan a las tareas productivas de firma.
“Tenemos desde pick-up, tractores, cosechadoras, el sistema de riego y hasta una flota de camiones, todos funcionado con biodiésel sin ningún tipo de inconvenientes”, explica Copello, y agrega: “Incluso esta planta no está conectada al tendido eléctrico: con un motor Perkins 4 se genera la corriente para poner en marcha de la planta de biodiésel”, explica.
El programa BIOCBA también habilita a esta empresa de Ambul a producir biodiésel para terceros mediante contratos de maquila, esto es, reciben granos de soja o aceite de soja y entregan biodiésel, el que también debe ser destinado solo para autoconsumo.
La primera producción externa de RB fue para la Cooperativa de Luz y Fuerza de Villa General Belgrano, y cuyo biodiésel permitió encender una turbina que produce cuatro megavatios de energía eléctrica para sus vecinos.
“Los productores de la zona, vienen, miran y les ofrezco probar los tractores para que vean cómo funcionan”, cuenta el empresario, quien anima a sus pares agropecuarios a incorporar modelos de producción sustentables.
“El mundo va hacia la transición energética y Córdoba está dando el puntapié ante otras provincias. A través de los motores diésel sé que estoy quemando un combustible que es amigable con el medio ambiente, sin generar ningún tipo de residuos y contribuimos a la reducción de nuestra huella de carbono. Yo quiero dejarle algo a las futuras generaciones”, reflexiona David Copello.
Quien también acompaña esta visión sustentable de producción es el legislador Alfredo Altamirano, representante legislativo del departamento San Alberto. Él no duda que la producción de biocombustible en la zona “va a transformar la realidad de los productores de la Pampa de Pocho. Darle valor agregado, transformar el grano de producción en el lugar, va a tener sus beneficios y va a permitir el desarrollo de la región”, auguró.
Al parecer no se pusieron de acuerdo por un pago. El agresor está prófugo y es intensamente buscado en la zona de Malagueño.
El asesinato se produjo en Malagueño.
Un nuevo crimen sacude en Córdoba. Un hombre mató a otro en medio de una discusión por dinero y es intensamente buscado por la Policía. La víctima tenía alrededor de 50 años.
El violento episodio ocurrió en la calle José Hernández de la localidad de Malagueño, a unos 25 kilómetros de la capital provincial. El asesinato fue confirmado por fuentes policiales del sector.
Según las primeras informaciones, el agresor le disparó en el pecho y mató al otro en el marco de una pelea por un pago. Por el momento se desconoce el vínculo entre ambos.
El asesino, identificado como Rolando Asís de 68 años, escapó del lugar de forma inmediata y está prófugo. La Policía de Córdoba montó un intenso operativo de búsqueda en la zona de Malagueño, Yocsina y alrededores.
La causa recayó en la Fiscalía del Segundo Turno de Villa Carlos Paz, a cargo de Ricardo Mazzuchi.
El profesor y gremialista quedó detenido y es investigado por consumir y distribuir material prohibido a través de internet. El sindicato “repudió y condenó los hechos” en un comunicado.
El docente fue suspendido de sus actividades en Uepc.
Alfredo Díaz, docente y vocal titular de la Delegación Capital de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (Uepc), quedó detenido a fines de agosto y es investigado por consumir y distribuir materialdeabuso sexual infantil a través de internet.
En el marco de una serie de allanamientos en Córdoba, también cayeron otros tres hombres (community manager, metal+urigoc y un tercero cuya profesión se desconoce). Están imputados por supuesta facilitación de representaciones de abuso y explotación sexual infantil, agravada por la presencia de menores de 13 y tenencia de representaciones de abuso y explotación sexual infantil, agravada por la presencia de menores de 13.
El fiscal de cibercrimen, Franco Pilnik, explicó en Arriba Córdoba que integran una red internacional de pedofilia, aunque por el momento “no está probado que hayan producido material en Córdoba”.
Sobre esta red, Pilnik detalló que “en este caso tiene que ver con sistemas relacionados para compartir archivos, como cuando se bajaban series o películas, y utilizan estas herramientas que pretenden consumir material que involucra a menores en actividades sexuales”.
El gremialista acusado habría utilizado esos programas de descarga de imágenes y los archivos habrían sido guardados en su computadora o celulares. Luego habría distribuido esos contenidos a otros usuarios mediante internet.
Respecto a la distribución, el fiscal aclaró que “este tipo de redes no cobra, no hay un fin de lucro sino compartir material”. Además, lamentó que la “escala penal para el distribuidor es la misma para el productor, sin perjuicio que el productor a su vez podría haber cometido otro delito como un abuso sexual o corrupción de menores”. “Es la misma y es una falla en la ley”, sentenció.
La decisión de Uepc
En medio del escándalo, el gremio que nuclea a docentes de la provincia de Córdoba “repudió y condenó los hechos” y exigió que la “Justicia actúe en pos del cuidado de los derechos de niñas, niños y jóvenes”.
Además, informó que la Junta Ejecutiva Central de Uepc dispuso “la inmediata suspensión de la afiliación a la organización y el cese de las funciones gremiales” de Alfredo Díaz.
Operativo
La investigación surgió en el marco de la Operación Internacional Aliados por la Infancia, que tiene como objetivo combatir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes.
Se trató de un trabajo en conjunto con la Embajada de Estados Unidos en Argentina, el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos y el Ministerio Público Fiscal de Ciudad de Buenos Aires (Caba), entre otros organismos.